|O lObO mAu| (El lobo malo) es un cuento de encantos y desencantos sobre la humanidad y su trayecto, en cuanto a especie y sociedad, en el planeta Tierra y Agua, Aire y fuego. Entre ficción y realidad, entre la Gardunha y Estrela, trae las visiones y reflexiones sobre la vida y la muerte, sobre las certezas del presente y las incertezas del futuro, de Alcina, de Ana y de Maria da Conçeição, mujeres pastoras de nuestras sierras.
|O lObO mAu|
§ es hora
#1
Es hora de escuchar - mirar una historia.
Todos tenemos un lugar en la mesa, no es otra cosa que el suelo de la madre tierra, alma máter, ¡claro está! Ampliamos como encogemos el círculo para acoger y para despedir tanto lo importante como lo ridículo.
La sopa está servida.
#2
El caldo de la vida: apreciemos sus colores, sus olores, sus sabores. Inhalemos con ligereza primero; luego aspiremos a una mayor profundidad. Con la boca que sopla de lengua vibrante, abramos también las orejas desconcertadas: el cuento del lobo nos va a aullar.
|prEfÁciO|
#3
Érase una vez, dos y tres - diez mil tal vez.
A las cinco de la mañana comenzaba el afán pastoril, junto a la agricultura: la delicia de la cultura de los primordios de la humanidad, desgastando la juventud tan precocemente que nace ya vieja tal gente del campo, pero con un vigor capaz de mantener el rigor que exige el paraíso a tiempo entero, alternando entre el frío y el calor de manera abrupta."
#4
Pastorean los ganados como los desenfrenos humanos, ambas partes bajo abrigo. Pero la ley del cuerno impera de repente: cuando el carnero berra ten cuidado - no vaya a embestir en el costado !o en el cofre! Ahuyéntalo con el tizón, mientras la grasa se eleva del terrón en forma de lujuria espiritual que se deleita con lo carnal.
#5
Gorgotean también los manantiales, arroyos y riachuelos, fuentes diamantinas de agua de cristales. Escurren lejos de la aldea, huyendo hacia el litoral, para prostituirse en la gran marginal. Puede que un día las ovejas flotando transumen hacia el mar, fertilizando el trayecto con la fe del deyecto, como para indicar el camino de regreso bajo la vía láctea sin vergüenza profiláctica: la noche en la montaña se calienta con otro tipo de leña.
#6
Allí en la ladera la ley es la del aislamiento del momento rozando la esclavitud bien dispuesta. Tal vez también resistan en la fantasía criaturas insulares envueltas por la alta polución de alta mar. Pero desde Gardunha a Estrella el océano es de aire puro, que sirve de muro a la brisa marina donde flota
como escoria toda la porquería. En la Cova da Beira el ser se enraíza, compartiendo con los hongos la fuerza vital extendida en horizontal mientras aspira a espiral, sin dejar de imaginar las voces que el silencio es capaz de entrelazar con puntos y cruces.
#7
De ahí las largas conversaciones entre bichos y barrocos, entre los huecos y los macizos, entre los desgastes y los lozanos, flotando en una especie de sueño eterno, que roza en el cielo y en el infierno, entre el fuego interior y el exterior, entre el hielo y el deshielo, entre la floración y el endurecimiento del corazón.
#8
¿Cómo exprimir todo esto, cómo expresarlo sin exprimirlo en un estertor de gallo? Incluso con setenta lenguas de setenta bestias: faltarían palabras diestras, y las frases serían de un modulado tan pobre como putrefacto.
Pero contrabalanceando la indiferencia de las consonantes está la fecundidad vocal, que bajo la orquestación visual de Pushkhy tira para la danza, sin que sepamos bien cómo la comprensión avanza - apenas podemos dejarnos llevar por la magia de la poesía con elasticidad y maestría, con sensibilidad y una inquieta serenidad.
¿A dónde íbamos? Ah, nos hemos perdido…
#9
No importa. Recomencemos, pariendo nuevas criaturas, que se preparan para las agruras de siempre, o por ellas se hubieran moldeado cuantos las precedieron. Sobrevivieron los que nada tomaron por garantizado, para luchar por su instintivamente al azar, sin ocultaciones más que las de las preocupaciones - porque
humanos y animales tienen sensibilidades más allá de lo gastrogenital.
#10
Presentimientos de granito, descomponiéndose en un rito de líquenes y musgos, redondean poco a poco los relatos que van revelando cuando nos preparamos preparamos a auscultar cómo sordos que se hacen sordos a su propia sordera para atreverse a cindir el átomo - quizás, libertando a su vez una tremenda energía, con la fuerza estética de mil esquilas genéticas.
#11
¿Y qué detendría el proceso una vez desencadenado?
Lo que nos deja poseídos no es tanto el fin, sino quedarnos en el medio, sin poder ver el espectáculo de lleno - agarramos apenas una parte, de la que ni siquiera somos parte. O así creemos. No pasamos de un punto más en unas largas reticencias, que se suspenden indeterminadamente...
Pero a dado momento el párrafo cede, para que sobrevenga el siguiente, o con mayor exquisitez simplemente para dar por concluida la interpretación de la existencia a través de nuestra imaginación, concediéndola a quienes se quedan alrededor del rescoldo, mientras la historia del lobo malo se oscurece sin saldo.
#12
Cada uno continuará, o recomenzará: basta con que recoja ramas que reavivan una llama: he aquí que pronto emana un llamado que se extiende por el firmamento.
Otros se acercan, cada cual aportando su manojo de leña que recoge durante el viaje. Se conglomeran, sin grandes asociaciones o cooperativismo - vinieron todos a lo mismo: escuchar el aullido, para luego ulular, soñando con encarnar al menos la piel, ni tanto la carne, de ese animal dentro del cual arde una centella inextinguible.
#13
Pues no resultaría increíble ser el cuento una invención del villano, que fingió un tal final solo para ocultarse de modo a continuar la digresión por la eternidad adentro, de aurora en aurora, sin reclamar la autoría de los acontecimientos, pero encubriéndolos bajo la forma de entretenimiento?
Al azar de la suerte: nada que el todo no soporte, desde que lo que importe sea mantener el frijol de las tradiciones dentro del vientre vítreo de las aculturaciones, germinando puntualmente cuando se trata de mostrárselo a quien no resulte indiferente ante tal tallo.
Rodrigo Santos
Azul es frío. Rojo es caliente. El cielo es azul. La sangre es roja.
El cielo es azul pero ni siempre es frío. Muchas veces es caliente. Cuando está caliente hace calor.
La sangre es roja pero ni siempre es caliente. Muchas veces es frío. Cuando está fría está muerta.
Ha estado cada vez más caliente. Cada vez más rojo. Cada vez más muerto.
Se extinguen los seres de sangre caliente, inexorable e irremediablemente.
Y se extinguen los seres de sangre fría, en una última convulsión febril, en la indulgencia del último escalofrío.
Al final, todo se resume al frío.
Cuando todo el hielo se derrita, dejando las calotas en pelotas, será apenas más un paso camino del frío universal.
Hasta ahí, todo se ahogará en un caldo mucho más caliente que la sopa primordial, hace cuatro eones atrás.
Después del entretenimiento viene el desaparecimiento.
A la diversión le sigue la extinción.
Y a la sapiencia, o falta de ella, la inexistencia.
Hasta entonces, aprovechemos el aliento que nos queda en excavaciones arqueológicas,
!Encontrando huesadas a raudales!
Suspiremos carbono 14 por el tiempo que pasó,
Inspirando jadeantes, los monóxidos y los dioxidos, durante el tiempo que aún queda.
|AzUL & rOjO|
\Maria da Conceição/
A las 5h, hacemos las actividades, damos de comer a los animales. Ellos después tienen su lugar para estar a la sombra. Y después tenemos también que cultivar las patatas, cultivar las judías para comer. Como aquí estamos en una zona muy seca, tenemos que sembrar cañas para cosechar y llevarlas, y sembramos también el sorgo, al que tenemos que regar todos los días pero aprovechamos la mañana y la tarde para que no estemos bajo el calor.
Muy muy muy mal, ya no aguantamos, bueno ya no aguantamos el calor porque, o por nuestra edad, que ya no somos jóvenes, pero el calor insoportable, es insoportable especialmente en esta zona, es muy insoportable, desde las 10h30 hasta las 5 de la tarde.
Con el frío, ahora ya ni hace tanto frío como antes, ya no hace mucho frío. Pero hay tantos abrigos y uno también anda siempre a moverse de un lado para otro. No paramos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, no paramos.
Las personas a veces, toda la gente quiere irse a las ciudades, a todo le gusta estar en las ciudades, todo va hacia las ciudades pero es un error. Ellos están tan equivocados, que creo que no compensa. Porque nosotros aquí en los pueblos… Las personas tienen miedo de los pueblos, los pueblos son un paraíso. No hay hambre, toda la gente tiene, es lo principal. Tenemos todo, los pueblos ya están limpitos, los pueblos tienen todas las comodidades y las casas de los pueblos. Porque las personas que van a la ciudad tienen miedo del pueblo… Esto ya no es como hace 50 años.
Toda la gente se queja por hacer 8 horas. Entonces nosotros hacemos 16, yo ya llevé muchos años haciendo 20 horas y aquí estoy, aun no me he muerto. Ya todos están cansados por hacer 2 ó 3 horas.
Está todo cansado.
!Son unos mamíferos graciosos,
Estos, los extinguidos!
El mamut de la Beira Baixa vivía aquí unas eras atrás.
Unos tiempos después de la pulverización de la Pangea, cuando el manto aún era mermelada.
Era esquilando en la primera luna llena después de derretirse la nieve.
Aquí en la Gardunha, como su lana, se hacían las alfombras para el umbral de la cueva.
Allí en Estrela, se hacían alfombras de burel(1), para el umbral del bordel.
Siempre han sido más libertinos en aquel lado da Cova.
Del lado de acá también cazan y recolectan pero dicen que la profesión más vieja del mundo es la de pastor.
Nuestros antepasados, los que se refugiaban en las cavernas y dominaron el fuego tal vez no imaginaban lo que su descubrimiento catalizaría en los 300 mil años siguientes.
La vida de nuestra especie cambiaría de manera radical, profunda e irreversiblemente. Érase una vez la prehistoria.
|lOs ExtingUidOs|
Hasta el advenimiento de la escritura y de la historia aún mucha oveja tenía que parir, mucho cordero tenía que ser parido, mucho teto tenía que ser mamado y mucha ubre tenía que ser ordeñada.
Porque de eso trata toda esta historia, de seres extintos y de seres camino a la extinción. Ascendientes y descendientes, todos fruto de mezclas genéticas, algunas indecentes.
La profesión de mercenario alfa es probablemente la más antigua de las profesiones.
La repartición de la caza no era ni dulce ni altruista, ni la mujer era emancipada, era golpeada.
Pero eso fue hace miles de años, dicen las costumbres...
Volvamos a nuestra historia.
¿Qué habrán dominado primero, el fuego o el ganado? ¡El fuego, por supuesto!
Para poder marcar el ganado, asar el ganado y socializar alrededor de la parrilla, del ganado, que aún vendrían a dominar.
La cerveza siguió naturalmente. Y el comercio y la rueda y la sedentarización.
La obesidad aún tardaría unas primaveras en despuntar prominente con la ayuda del queso de nuestras sierras y de nuestras pastoras, evidentemente, las profesionales más antiguas del mundo, igualmente en vías de extinción y aún por sindicalizar.
Porque hasta las pioneras de la trashumancia son transeúntes del tiempo diluido en las aguas poluidas que deslizan lánguidamente por las cotas de nivel hacia el mar.
\Alcina/
Tenemos, todavía tenemos muchos manantiales pero no es aquella zona, hay zonas muy… Quien llega a Videmonte y dice así “Videmonte es una zona muy rica porque tiene mucha agua, tiene muchas fuentes que corren todo el año”. El pueblo por aquí abajo tiene, no sé, unas 7 u 8 fuentes de agua corriendo todo el año. Pero son manantiales que están canalizados hacia allí, son buenos manantiales.
En general, también tenemos escasez de agua para el riego. Por ejemplo, una ladera que nosotros llamamos aquí arriba hasta la cima de la sierra, con prados, como el agua pertenece al sistema de riego, ¿qué es lo que pasa? Yo ya estoy sin agua en mis prados desde hace casi un mes. La gente quiere regar, la desvían hacia abajo, hacia el pueblo, va a la represa. La represa últimamente está llena, quienes están por debajo de la represa que ahora desborda y mientras desborda, ahora como yo estoy arriba, me quedo sin agua. Nuestros prados ya llevan sin agua hace casi un mes.
A veces decimos que estamos en una zona con mucha agua, pero son fuentes que tenemos en el pueblo que engañan el decirse que tenemos un pueblo con mucha agua, porque en el resto tenemos escasez como los demás.
¿El mar? ¡Lo conozco, lo veo pocas veces!
Me gusta el mar. No es algo que… como hay personas que alomejor pasar 15 días, como hay personas que pasan y un mes de vacaciones o así, alomejor no me decía nada. O no me dice nada porque a lo mejor también no hay tiempo, no hay posibilidades ?no?
No hay posibilidades ni mar ni otra cosa, no hay posibilidad de vacaciones. No podemos simplemente meter las ovejas en el corral y quedarnos aquí que nos vamos este fin de semana, esto no puede ser, no ocurre. Ni siquiera puede ocurrir porque ellas tienen que salir todos los días, tienen que comer todos los días.
Ya tuvimos tiempos y alturas que madrugábamos bastante más. Ahora ya vivimos aquí pero estuvimos varios años en que los animales estaban aquí y nosotros vivíamos dentro de la población.
Era diferente, transportar la leche, una cosa y otra, madrugábamos más. Ahora aquí, incluso en invierno, ya no hay aquella preocupación de tener que levantarme a las 6 de la mañana.
No, a veces es como digo, tanto me da acabar los quesos a las 10 cómo acabar a las 10:30 y es media horita más que estamos tranquilitos. Por la noche también no somos, también casi antes de esas 11:30 medianoche nunca nos vamos a la cama. Ahora, por ejemplo, todavía fue ayer la última vez, eran las 11:30 de la noche y estábamos cenando. ¿No es así?
Por la mañana si nos levantamos a las seis ¡es muy temprano! Entonces ya estamos un poquito más por la mañana, porque es lo que digo, tanto me da acabar los quesos a las diez como a las diez y media.
Al final, es lo mismo.
Sabemos que tenemos esta vida para hacer, tenemos que hacerla, independientemente de…
En sentido contrario van las truchas, en busca de aguas frías y claras donde nacieron, para desovar a la siguiente generación.
Pero las aguas ya no son frías ni claras, porque no fluyen, escurren, densas y verdes como la esperanza.
Agua fresca de las piedras, solo embotellada en botellas de plástico, mejor inventadas por nuestros amigos pastores neolíticos, la botella.
La plástica vendría más tarde: aún tendrían que ser sacrificadas muchas ovejas y abatidos muchos carneros, e inventada la ordeña mecánica, la leche en polvo, los mataderos y los carniceros y las raciones caníbales, los jardines zoológicos que de lógicos no tienen nada.
¿Quién diría que la escatología en la orilla del río nos conduciría tan lejos?
Que de bucólica sólo quedaría la cólica. No siempre, pero a veces también alcohólica, porque a la cerveza le siguieron los destilados.
|El micEliO mÁgicO|
Y también los enlatados y los ahumados, los perfumados y los procesados, los empaquetados y los desperdiciados, los liofilizados y los adulterados, los etiquetados y los discriminados, los criminalizados y los enjaulados, los encapuchados y los decapitados, los crucificados y los momificados, los circuncidados y los esterilizados, los esclavizados y los humillados, los colonizados y los descolonizados, los atrincherados y los institucionalizados, los robados y los contrabandeados, los alfabetizados y los desempleados, los adinerados y los gentrificados, los censurados y los aterrorizados - Los callados, los enfurruñados, los mareados, los amargados y los anestesiados, en fin, tal vez apenas cansados de tantos “dados”, abnegados, entregados a la sumisión.
Alguien podría haber profetizado que los mares se desplegarían para recibir, sin ningún tipo de pudor, el derrame de nuestra creatividad.
Era el inicio de la civilización, se vislumbraban las futuras ciudades cosmopolitas en las embrionarias megalópolis, que aún desconocían los pañales, pero reconocían gratos, en la generosidad de los ríos, el fabuloso poder absorbente de la letrina.
Era el presagio de los grandes viajes que aún estaban por venir, cuando transformasen árboles en remos, bosques en barcos y florestas en frotas, en un ímpetu de coraje, valentía y osadía, al navegar rumbo a lo desconocido.
Es como si navegar no bastara para tanto volumen de creatividad, iniciaron el aterrizaje. Ojos que no ven, corazón que no siente dicen un poco por todas partes.
Y quién diría que un día, después de amarrar y aterrizar, irían alunar y amartar(2).
La creatividad no tiene fin. Tal como el universo.
Hay quien diga que un dia la curiosidad embriagó la creatividad y unos hongos cogidos en estiércol fresco de mamut trajeron, a parte del arte abstracto para el seno de esta sociedad, la percepción de la tridimensionalidad del cielo y la inconmensurable voluntad de explorarlo.
La megafauna tendría originado, además de un mega colocón, la conciencia de la propia consciencia, lo que no se debía a la flatulencia del azar.
Era una vez el micelio mágico.
\Ana/
El silencio nos permite estar más presentes, en el día a día, más conectados a lo que estamos haciendo. Todos esos sonidos de la naturaleza, el viento, la lluvia, los animales también. Esa presencia diferente, más consciente también hace con que tengamos más convivencia con ellos, tengamos una conexión más presente con ellos.
Es mucha la comunicación con ellos porque ellos no hablan incluso sin hacer ningún sonido, solo gestos, sus movimientos o la expresión, a medida que vamos estando con ellos, nos vamos dando cuenta de lo que ellos están pensando, o qué es lo que ellos nos quieren transmitir y nosotros estamos hablando como si fuera con un humano pero estamos comunicando con ellos igualmente, si.
Me gustan mucho las zonas así muy rocosas, son indomables, ¿si, no?
¡Me gusta este lado!
Y es bonito pensar como ellas, siempre allí, siempre no, pero son el elemento más antiguo del paisaje que a lo largo de tantas personas que por aquí pasaron, tanta cosa que aquí pasó, aquellas rocas siempre estuvieron allí, siempre han sido la base del paisaje, del relevo aquí. Esto es bonito.
Yo vengo de biología, entonces la parte de la botánica es la que me gusta más. Amo ver las comunidades vegetales, la flora que aparece, que va apareciendo y desapareciendo. Por ejemplo, ahora después del fuego, cambió completamente. A pesar de que las personas ven el fuego como un elemento muy negativo, hace
parte de lo que tenemos y no trae cosas malas, realmente el mar de ginestas que nosotros aquí teníamos ya no era una situación sustentable. Aquí la tierra es muy fértil y nosotros teníamos un giestal tan denso que ni los árboles conseguían, tendrian que pudrirse, morir. Bueno, yo que sé, es para decir que si no hubiera fuego la cosa seguiría igual pero habiendo fué un reset que se dió en el sistema y no necesariamente una cosa mala. Está claro que hubo erosión del suelo, el sistema de fuegos recurrentes que nosotros tenemos hoy en día es malo porque crea mucha erosión y no permite que la vegetación arbórea crezca tan rápido, todo sufre con eso. Pero por ejemplo, aquí ya no ardía hace, creo que nadie recuerda de un incendio aquí, esto ya estaba abandonado, la mayor parte aquí de las tierras está abandonada hace más de 20 años, las que no tienen agricultura ahora y por lo tanto era una acumulación muy grande de materia orgánica. No fue necesariamente malo. Creó otras oportunidades, ahora veo muchas plantas que no se veían antes, que están saliendo ahora, muchos árboles pequeños que estaban allí encogidos ahora están brotando aún con más fuerza. Algunos ya tienen el tamaño que tenían antes. Otros no, han muerto.
Todo tiene sus pros y contras, no todo es malo ni todo es bueno.
Pero volviendo a la cuestión de las plantas, me he desviado un poco, me gusta ver, me gusta observar la forma en que las comunidades vegetales evolucionan, ver lo que comunican también acerca de la tierra.
Vemos un pasto o matorrales, o lo que sea, y conseguimos ver a través de lo que hay allí, de las especies que hay, si la tierra es más profunda, si es más superficial, si tiene más agua, si tiene menos agua. Eso es todo muy interesante. Ver la diversidad es bonito también, la diversidad de vida. Desde que aquí están
las ovejas que también... ah, es solo de la parte vegetal, me estoy desviando un poco, disculpa, después todo esto se edita, menos mal, porque empiezo a divagar. En relación a los árboles, hacen falta, hay poquitas pero va habiendo alguna regeneración natural, mucha encina, porque aquí cerca había un gran encinar y los pájaros así iban trayendo las bellotas. Había mucha aquí, no era mucho pero bueno, era lo que teníamos más, encinas. Mucho está recuperando, otro no, pero bueno.
Lo que más me gusta de todo esto es andar poniendo bellotas y ver el resultado, después ver los robles naciendo del suelo e imaginar cómo esto puede ser de aquí a unos años. Es lo que más me gusta de todo esto.
Pero lo que interesa es la lana de los mamuts y la calidad de vida que trajo a nuestras pastoras.
La mamuta y su amiga la sharmuta(3) no tuvieron la infelicidad de conocer ni la ordeña mecánica, y las mamitis, ni los estros sincronizados, ni la inseminación artificial. Consecuentemente el mamut tuvo la felicidad de no conocer los electroeyaculadores, aquellas sondas eléctricas bipolares de exploración rectal.
En aquella época, el amor era electrificante y no electrificado. El orgasmo animal era más allá de lo sensual, consensual.
No sólo eran las sondas que eran bipolares y en algún momento de creatividad, observaban que la electrificación de las sienes despolarizaba los pacientes más impacientes, vulgares enfermos o dementes.
Si el mamut y la mamuta fueran confrontados con tal creatividad seguro que tendrían emigrado para los polos y serían hoy posible y cariñosamente conocidos por buscapolos dentro de la comunidad veterinaria más sarcástica.
|lA mAtErnidAd|
Nuestras pastoras respetaban la fisiología de sus bichos, les interesaba trashumar, no transhumanar y realmente cuidar de sus descendientes, por más trascendente que pueda parecer.
Pero no dejaba de ser el principio del fin de la libertad de todas las especies contiguas a la nuestra. Tal vez sea de ahí que viene la expresión utilizada al brindar “por nosotros”, brindemos apenas y exclusivamente !por nosotros!.
Las restantes se irán por ahí, porque también dicen por ahí, quien se queda aquí se queda, quien se vá por ahí se va, bye bye.
Bai bai(4), dicen en Porto y bye bye dicen en Londres, sí, porque entretanto surgieron las lenguas. Todas dicen las mismas cosas pero de manera diferente y a veces, cosas diferentes pero de la misma manera.
Por ejemplo: cuando los serranos, ya sean de Estrela o de Gardunha, no están interesados, realmente, en algo, dicen que están a defecarse mientras que los de más allá de la mancha, en una situación de desinteresse idéntica, a pesar de tener una relación igualmente escatológica dicen que no dan una defecación. No tiene sentido ninguno.
En fin, los bichos de nuestras pastoras hablan la misma lengua en cualquier parte del planeta.
A lo mejor es por eso que viajan poco, por saber lo que van a encontrar más allá de las fronteras que no existen.
O será por las cercas, no bastando la hiel de las sondas, algunas también electrificadas? ¿O por los perros de guardia?
¿O por las visitas sin regreso a aquellas casas que entran en fila india? Estrategia milenar de guerra, esa en la que los guerreros caminaban en fila y los últimos borraban las huellas.
Pero los bichos de nuestras pastoras no eran guerreros ni estaban en guerra con nadie. Pero alguien estaba en guerra con ellos y no eran pocos los que juntaban lo inutil a lo desagradable. Su creatividad llegaría a la geminación laboratorial.
De la eyaculación precoz electro forzada germinaron la fecundación en vidrio ahumado para pasar desapercibidos en el tránsito vaginal.
\Maria da Conceição/
¡Ellas ni consienten! Hay de todo, también los animales son como el ser humano !tal y cual! Los animales son todo, hay muchas que tienen hijos, pocas porque muchas no, hay pocas que tienen hijos y los abandonan y ahí van ellas. Más de cien, una. Ahora las otras son cariñosas como si fuera un ser humano. Pero un ser humano de aquellos buenos, no es uno de aquellos seres humanos de aquellos malos. Eso sí, los hijos, Dios mio.
Ahora el ser humano, creo que si, la maternidad es la cosa más bonita que puede haber sobre la faz de la Tierra.
Cuando se tiene un hijo con mucho amor, es la cosa más bonita que puede haber. Y la cosa más bonita que puede haber y debería existir mucho más fuerte de lo que hay, es el amor de padres e hijos. Me siento muy triste cuando, porque así es, hay un padre que pueden ser malos padres, o porque ya no tuvieron buenas relaciones con ellos y no tuvieron aquel afecto que debían tener...
El hombre a veces también es capaz de obligar a la mujer a ciertas cosas, primero tratándola mal y luego obligándola. No debe de hacer eso, porque no hay ningún, esto visto como una mujer, no hay ningún animal macho que trate mal a la hembra.Alto ahí, para el baile.
¡Vaya! las hembras también son terribles y de hoy en día entonces, también voy ahí que ya vuelvo. Y creo que a veces, va, yo que sé, mire el mundo está loco. No se, tenía palabras pero no voy a decir, tenía palabras para decir pero no voy a decir porque creo que no se deben decir pero el mundo está completamente destruido, a el propio.
Y no señor, las personas solo se miran entre sí, porque están bien vestidas, yo estoy más bien vestida que aquella y mi ropa es mejor que aquella y se olvidan de otras cosas que tienen más valor que la ropa.
\Ana/
Quitaron la maternidad a las mujeres, La mujer es solo una cosa que está alli, que tenia allí el bebe dentro y llega un doctor que vamos, y cree que el es el que hace el trabajo. La mujer no puede estar como quiere, no puede andar, no puede estar de cuclillas, no puede estar en las posiciones más naturales para ella , para ayudar el trabajo de parto, porque no es conveniente para el señor doctor o para quien quiere que esté allí asistiendo. Como una vez vi una que estaba diciendo que no tenía que llevar con los fluidos de la embarazada. La embarazada tenía que estar estiradita, aunque sea la posición más desconfortable no interesa porque es el médico el que tiene que estar cómodo y no la persona que va a parir. Me indigna este tipo de visión y está muy enmarañada en nuestra sociedad, este modo de desvalorizar el papel de la mujer y de la maternidad y de la vida. Es todo tecnológico, todo controlable, tiene que estar todo planeado. Es un poco abstracto esto, pero no es bueno para nadie, ni para los bebés que vienen, ni para las madres, ni siquiera para los hombres, acaba por no ser, después vamos aquí todos escompensados y cansados e irritados y no está equilibrado este sistema pero es una cosa que viene de un fondo muy feo, de control y de maldad, que las personas ni se dan cuenta que esto está realmente enmarañado en el sistema en el que vivimos.
\Alcina/
Es así, en el día de hoy, los padres ya hacen, quitando la lactancia, ya hacen todo como las madres, ¿no? O que es lo que pasa, el bicho, el cordero no, después de que, creo que, los animales, tipo carnero, el macho de las ovejas, no tiene ninguna afinidad con los hijos, es un animal cualquiera.
Por ejemplo, nosotros tenemos aquí las golondrinas, vemos que hay parejas que se quedan, que trabajan los dos en conjunto para alimentar los hijos mientras que el carnero no tiene esa preocupación, no tiene nada que ver.
Su función es hacer parir a la oveja pero a partir de ahí no tiene más, no hace nada más, es más perezoso.
Nuestras pastoras eran nacidas y paridas tal y como su ganado pero un día dejarían de serlo, cuando el sílex fuese cambiado por láminas de inox y el parto por un sueño sintetizado en la alquimia de los tiempos modernos.
En la era de lo descartable y de la anestesia general, dentro y fuera de las salas de cirugía plástica correctiva de defectos estéticos maléficos.
En la celebración de la asepsia, probablemente al límite de lo enfermizo, garantizada por la irresistibilidad de las gominolas antibióticas, tomadas sin parsimonia ni cualquier tipo de ceremonia.
La gratitud sería gratinada en un incinerador cualquiera y servida fría para mejorar la indigestión y promover la indisposición general.
La dádiva de la vida vendría a ser dividida en parcelas de deuda.
Parir de vientre abierto vale más que un cabrito desollado y ahogado en vino y ajo.
Y no se sabe muy bien cuando abandonaron el rehogado de restos placentarios y el guisado local para acompañar y celebrar el exitoso parto.
|AdÃo & EvA|
Abandonadas quedaron las doulas sin haber conseguido nunca la sindicalización.
Ahora trabajan en el vertedero sanitario que se ve desde aquí, a medio camino de Estrela(5), no fugaz, quizás decadente, pero carbonizada con certeza.
Acabaron de terminar un almuerzo regado con aceite hirviendo para recordar los tiempos en que invadían castillos y churrascaban científicos incautos en hogueras públicas pero poco púdicas..
El aire de la Gardunha huele a granito incluso para quien no tenga el olfato agudo.
Es un olor agradable para quien tiene 300 millones de años. Calmo y tranquilo, transmite una serenidad inefable en su monólogo solitario.
Para escucharlo no se puede ser sordo sino un poco loco.
Y cuántas historias tiene para contar! Él asistió a la aparición de los organismos complejos, al brotar de la reproducción sexuada hasta la reproducción sin sexo pasando por el sexo sin reproducción. Porque para llegar a la extinción, se tuvo que jugar a la reproducción. Él asistió a la reproducción y a la extinción de unos cuantos y unas cuantas que anduvieron por aquí y continuará asistiendo, en su calma inquebrantable. También no tiene sindicato pero es rico en silicatos y en consecuencia en silício. A pesar de su ecuanimidad magnánima, procesa un montón de información, 300 millones de años de información.
Teniendo en cuenta su vertiente glacial no necesita enfriamiento externo, es un auténtico procesador de memória molecular en la semántica digital, quántica o no, no importa, interesa el saber que irradia de él, el conocimiento que emana de su vibración atómica, inapercibido teniendo en cuenta su aparente frigidez. En su esencia electrónica reposa nuestra biblioteca de Alejandría, con la ventaja de que no arde, a pesar de los incontables y sucesivas tentativas que dejaron a Gardunha y a Estrela desnudas, un placer para los más perversos en la satisfacción de sus desvíos. Continúen, están en el buen camino, dicen los átomos del granito, expertos en episodios cataclísmicos de extinción en masa. Y veremos de qué os sirve la masa cuando esteis al borde de la extinción, cuando sintáis la masa gris seca que ni
baquelita, en la última encefalitis, en el último espasmo de su era dorada, en el escalofrío final, sombrío, terminal. En fin, continúen como si no hubiese mañana y un día realmente, no habrá.
Yo aquí me quedaré, de camino a Aurica, a quien prefiero llamar Americalia en homenaje a vuestra Amália.
Y os dejo esta pregunta:
¿Saben cuántos átomos existen en 1 metro cúbico de granito?
6x10 elevado a 23.
!600 millones de millones de átomos!
Si no fuera granito, me gustaría ser fotón para viajar de aquí al sol en 8 minutos, vivir para siempre e imprimir las retinas de colores vibrantes, excitantes y lujuriantes.
\Maria da Conceição/
La humanidad quiere ser dueño de una cosa y cuando le da para serlo, para querer ser el dueño, inventa. Inventa un Jesús Cristo, otro es el Reino de Dios, otro es esto, otro es aquello, el otro cristiano, otro no es cristiano, otro es jehová, otro es… Las religiones van a parara lo mismo, solo que cada uno vive uno para un lado, otro para otro, otro para otro. Para mi, yo no soy nadie, hasta me gustaba aprender con personas que… Pero vuelvo a decir y se lo digo ya, francamente, si creen y predican, cuando se pongan delante de las personas, que cumplan. Le voy a decir una cosa, ya no soy capaz de ir a escuchar a nadie, ya no creo en nadie. Estar allí bababababa y después salir de ahí es una salvajada.
Ay eso no.
\Ana/
Para mi esa interpretación de la Biblia, eso podría ser, no se, no soy estudiosa de esas cosas, pero lo que me parece es que podria ser talvez, el jardín de Edén podría ser nuestra vida en tribu, en comunidad, en que no tendríamos agricultura, era la abundancia de lo que el bosque y la naturaleza daban. En verdad, si fuéramos a ver las tribus que aún existen, no tienen carencias nutricionales, viven bien, a menos que los mate un leopardo o un bicho de esos. Aparte de esas cosas están bien y vivían bien y con salud. No tenían que trabajar tanto así, no tenían tantas guerras y todo eso. Tal vez eso fue lo que la Biblia habla del jardín de Edén. Es esa fase en que nosotros aquí queremos un poco de agricultura, pero el objetivo es esa relación con el ecosistema pre humanización. Por ejemplo, cuando tenemos mucho bosque autóctono, podemos vivir más de lo que el bosque da que con lo que da la agricultura.
Por ejemplo, la bellota, la comida de nuestros antepasados, ahora históricamente no lo se decir pero creo que aun hasta hace poco tiempo en Alentejo se comía bastante bellota. Mi madre aún dice que su padre compraba bellotas de encino para comer en casa y que a ella le gustaba. Había toda esa relación con lo que la naturaleza daba de por sí que fue desapareciendo después con la agricultura. A nosotros aquí nos gustaría volver a ese jardín de Edén, por así decir, en que podemos llegar al bosque y vivir de lo que él da - diversas bayas, bellota, castaña, hasta un poquito de caza si hubiera mucha abundancia de animales.
Siempre es mejor los animales, en mi perspectiva si hubiera abundancia porque nosotros ahora somos muchos y si toda la gente hiciera eso acabaríamos con la poca vida salvaje que hay. Pero éticamente para mí sería mejor que el animal estuviera a su aire, más que seamos nosotros a decidirlo todo sobre su vida.
Vamos a lo que ya habíamos hablado; no es que no sea ético pero desde el punto de vista del animal tal vez sería mejor, no se, es diferente.
\Maria da Conceição/
Ante mis sabidurías, por acaso ya he leído toda la Biblia, no tengo sabiduría capaz de explicar esas cosas, cómo vinieron, cómo somos. Pero que yo creo en algo sobrenatural, eso lo creo. Y creo que a veces no mandamos nada. Las cosas pasan porque tienen que pasar. No lo sé, no tengo sabiduría para eso. Ahora también vuelvo a decir, creo en los científicos, ahora ¿cómo es que van a buscar de un hueso que encuentran por ahí que tiene billones y billones de años? ¡No lo sé! No tengo capacidad, no critico a nadie. Tenemos esta doctrina y nos enseñaron que hay un dios, pero ese dios no es ningún dios. ¿Qué es?
Para mí es un título que le dan a un ser que nadie ha visto. La existencia de Jesucristo nadie la puede negar.
\Ana/
Nosotros aquí queremos volver al jardín de Edén, dentro de lo posible.
Si, esa relación con la naturaleza que habría en esa fase pre-civilización.
\Maria da Conceição/
Cada cosa, el mono es el mono, el perro es el perro, el gato es el gato, la gallina es la gallina, esto o aquello.
Cómo es que nosotros aparecemos?
Nadie…
Las personas y los científicos que se callen porque ellos no lo saben. Nadie lo sabe.
\Alcina/
Aquello con que siempre me han embellecido fue con lo que la catequesis me enseñó. Dios creó el cielo y la tierra.
Grandes estudios yo también no tengo, no puedo manifestar aquello que no sé. Ahora claro que existen las dos versiones,si. Cuál será la más… no sé.
Que creo que estamos caminando a pasos largos hacia un fin, quizás me lo creo. Ahora la razón del principio, yo que sé, me conmuevo porque fue aquella que me embellecieron en la cuna, Dios creó el cielo y la tierra, ¿no es así?
Estaremos todos profundamente alienados de la insurrección que está a camino?
Como dicen por ahí nada se pierde, todo se transforma, tal vez vengamos a ser el combustible fósil del pueblo dócil que aún está por aparecer.
¿Le será difícil de entender cuán frágil es un bioma y cuán fácil es destruirlo?
¿Qué es lo cabe en un cubo de 792m de lado(6)? Caben 8 billones de Humus Sapiens, Humus Sapiens en su proceso lento de fosilización y transformación en combustible.
No es tanto si tenemos en cuenta que, desde 1850, hemos consumido un cubo de 2779 m de lado, un cubo 3,5 veces más grande que el cubo humano.
Esperemos, para su bien, que el pueblo dócil que aún ha de aparecer sea menos numeroso, o que queme otra cosa para calentarse, enfriarse, entretenerse y moverse.
Y si no lo es, buena suerte en su viaje.
|El fUtUrO|
Después de nosotros seguirá un coma planetario pero no definitivo, solo pasajero, tal como todos nosotros lo fuimos:
Pasajeros de la nave nodriza hasta el último suspiro, individual y colectivo.
La nave continuará su tranquila travesía por el universo digiriendo con las enzimas del tiempo la basura de nuestra insostenibilidad y los restos de nuestra creatividad industrial porque tiene todo el tiempo del mundo.
En sus registros quedará grabado el momento en que unos hongos recogidos en el estiércol fresco de un mamut cambiaron el curso de la historia de una especie y de todas las que convivían con ella durante su viaje por el espacio sideral.
\Alcina/
Yo creo que queso nunca va a dejar de existir pero hecho de la manera tradicional, se va a perder, me lo creo.
\Ana/
¿Ahora es mejor no hablar hasta que esto pase o da lo mismo?
Trabajos en el gobierno, la burocracia también, estaría limitada a la burocracia, no podría hacer nada en concreto. Empecé a ver que la única salida era trabajar en una asociación privada, ya con más libertad y aun así siempre muy condicionada porque las asociaciones también tienen que, todo tiene que obedecer las reglas del Estado. Por un lado puede ser bueno, para proteger ciertas cosas del patrimonio natural pero también puede limitar demasiado y no dejar a la persona hacer nada. Nos hemos encontrado mucho con eso.
Una persona estando individual tiene otra libertad de encontrar caminos y así. Empecé a darme cuenta de estas cosas todas a lo largo del camino y comencé a ver que era por aquí que iba a sentirme más realizada. Y es eso que me da ánimo en el dia a dia, estar aquí y ver nuestro trabajo, ver los árboles crecer, ver las ovejas, el trabajo que ellas hacen en la tierra, ver la cultura que está desapareciendo, por ejemplo, no hacer queso, en la agricultura tradicional, cosas que están desapareciendo que también creo que son importantes para el futuro - preservar esos saberes, también estamos trabajando para hacer ese tipo de cosas y esto también da ánimo.
!Para mi no habría otra salida que ésta para estar bien!
Salidas hay pero no estaría bien.
\Alcina/
Nosotros aprendemos fácilmente aquello que se vuelve fácil para nosotros, ¿no es así?
¿Qué es lo que se vuelve fácil para nosotros?
Ir en coche,ir en esto e ir en aquello. Eso lo aprendemos fácilmente.
Pero salir de lo fácil hacia lo difícil, eso ya es más difícil.
Yo creo realmente que es muy difícil volver a lo mismo porque la sociedad no está preparada para hacer sacrificios sea por lo que sea. Mi hija se enfada por todo y por nada, se enfada en casa cuando hago mal la separación de la basura, que a veces estoy con prisa y ni siempre hago. Ella me da cada bronca y a veces hasta le digo “ Ó Simone, pára, vamos, si ha sido solo una botella”. “Pues sí, sí toda la gente pensara como tu, no sé qué…”, me echa de repente una bronca enorme. Y a veces digo así “a los verdaderos culpables nadie les dice nada”, pero bueno.
\Maria da Conceição/
Cada uno acaba la vida, acaba la vida. Bueno, tenemos un ciclo para vivir y es muy triste, pero la muerte es muy triste.
La muerte para mí, lo repito, es muy triste. Cuando uno pierde, pierde todo, es muy triste.
\Alcina/
Lo que a veces pienso es que cuando hablamos o oímos hablar, por ejemplo, ahora que hablamos del caso concreto de la guerra de Rusia, es que a veces los hombres tienen tanto poder que, si utilizan mal ese poder, pueden destruir todo a su alrededor y llevarnos a todos con ellos. Puede suceder, quién sabe. Ahora, hablando de una cuestión sobre esta guerra y creo que si ellos están haciendo lo que dicen y yo soy ¿quién soy yo para hablar de ciertas cosas? sobre estas bombas atómicas y esas cosas, si comienza a haber un conflicto y empiezan a usar esas cosas, creo que eso podría dar inicio al fin de todo. Quizás es la mía, pero opinión, para este dicho fin, aun puede ser la razón de estos poderosos quererlo todo y acabar con todo debido a la avaricia que tienen por el poder.
Aún será mi parte más segura así de hablar, y estas personas que… ahí está, el quererlo todo se va a perder todo para ellos y para nosotros, y nos perdemos en medio de todos estos conflictos.
\Maria da Conceição/
Del austral pintoresco al sabedor, pasando por el erecto
Del paleolítico al neolítico, pasando por el lo raquítico.
Del sílex al silicio, pasando por el granito,
Solo faltó inventar el agua en polvo y el desierto nunca sería una amenaza.
Pero los ripícolas ignorantes solo querían agotar sus ríos, de recursos y de desagües, como es evidente dada la redundancia, y de la militancia humana por el agua como vector de su inherente falta de higiene moral y social, perito y erudito en mal ambiente, hasta que la muerte los separe.
Entretanto, podemos plantar un árbol, hacer un hijo y escribir un libro, ¿por qué no? Tsunami, mi amor, una historia de amor, claro, e incesto, de una especie singular por su pluralidad y promiscuidad, una historia de asedio asiduo, de amantes aburridos, diamantes ensangrentados, la historia de un planeta que parece vengativo pero es solo reivindicativo.
|A EssÈnciA|
Tsunami, mi amor acabaría con el aullido de una loba que acaba de deleitarse en la yugular caliente de una cabra ahora fría.
Mientras la loba se embadurna de rojo, la cabra fallece de azul.
Porque el azul es frío y el rojo es caliente.
Tal vez sea por eso que la capucha de la otra es roja, para atraer al lobo malo.
Cuidado, el podría venir acompañado de su manada, y es un bicho muy social el lobo malo.
Es un bicho muy malo el lobo malo pero que sabe que a la falta de sangre le sigue la falta de vida.
Y que los rebaños no abundan por ahí.
La abundancia no es la ausencia de escasez y la consciencia de escasez, la percepción de la finitud, a menudo, livianamente ignorada.
Liviana la mente de quien ignora la finitud de la vida ajena en su afinidad sin fin por sí mismo.
\Alcina/
Mire, yo ya fui, hablando de mi misma, yo ya fui muy feliz.
Y a veces, digamos así, yo ya fui muy feliz y no lo sabía. Pero eso solo cuando perdemos las cosas es que lo vemos.
Antes, cuando mi hija, la mayor, tenía cuatro años, ella hizo la primera actuación en el grupo folclórico de Videmonte, tenía cuatro años, pequeñita, ella y un chavalín de su edad también. Ella nos arrastró a todos un poco hacia allí. Ella fué la primera, después fué, ella tenía de diferencia de la hermana cinco años, después detrás de ella éramos (estábamos) todos. Aún íbamos los cuatro en el grupo folclórico de Videmonte. Aún vamos todos los cuatros.
Y éramos felices así. Puedo decirle que éramos felices. Muchas veces cuando era por la noche, imagine lo que era cuando teníamos ensayo del grupo en un sábado por la noche, o en un viernes por la noche. Yo tenía que meter las ovejas una hora antes, tenía que hacer todo una hora más temprano para poder estar.
Lo hacíamos todo corriendo, se hacía todo corriendo pero hacíamos por una cuestión de gusto y de placer que nos daba, en el fondo de salir, conocer personas nuevas, estar un poco con las personas. Fué bueno, vamos, fué muy buena esa parte.
Infelizmente yo perdí la hija y junto con mi hija el grupo folclórico también murió.
Nunca más hubo una actuación, nunca más hubo un ensayo, se paró todo en el tiempo.
Que tenga fuerzas para volver, no se si tengo, el tiempo lo dirá.
A lo mejor hay personas que están esperando que yo diga el si, que mi marido diga si, para volver a levantarlo.Pero es difícil. Es muy difícil, se perdió… ir hacia aquello que nos atrajo. Mi hija había dado la vida por el grupo.
Recuerdo que después de su funeral, tuve amiguitos, amigos y colegas de la universidad que vinieron aquí un mes después. El accidente fue en noviembre, y vinieron aquí en diciembre. Allí entraron en contacto con mi hija y luego quedaron, después fuimos a hablar con el padre, él dijo una misa, y la gente y los amigos vinieron, después todos fueron al cementerio, del cementerio vinieron porque hice el almuerzo, vinieron de allá bajo del Alentejo. Mi hija estudió en Idanha, tenía muchos amigos de aquella zona de allí abajo. Y una pregunta que me hizo una chica, nunca me olvido, que me preguntó, estábamos en su cuarto, luego los llevamos allí y les dije si querían llevar algún recuerdo de ella que eligieran lo que quisieran, y de ella me dijo: “Tengo una pregunta para hacerle”. “Entonces, si sé responder”. “¿Raquel, cuando partió, llevaba la ropa del grupo?”. Y yo dije “No”. “Sabe, por qué la última cena que tuvimos, ella no fue porque tenía una actuación con el grupo, ella daba la vida por el grupo, sus ojos brillaban cada vez que se hablaba del grupo”. Y eso me marcó de tal manera que aún a veces miro el pañuelo de ella
y sus cosas y digo: “vaya, realmente”,pero en el momento uno no piensa, no tienes la cabeza para pensar.
Y a partir de ahí saco mis conclusiones, fui muy feliz y no lo sabía.
Cuando me hablaba de la relación con el silencio, a mi me gusta mucho andar por el campo. A mi me hace falta el guardar las ovejas, yo si tuviera un día, una semana que yo no guarde las ovejas, yo misma ya no estoy bien, porque me hace falta. Me hace falta mi relación con el campo.
Y aprendí, después del accidente y de todo lo que pasé, a darme cuenta de que las ovejas me entendían. Lo vi, porque veía que allas, si yo no estaba bien, había días en que me hartaba de llorar, ellas venían a mi lado y con sus hocicos casi lamiéndome la cara, hocicándome toda y yo decía: “¡Vaya, cómo es posible!”.
Hace falta pasar por algo tan fuerte para darse cuenta de cuánto estos animales, que decimos que no tienen sentimientos, que no tienen nada, para darse cuenta que realmente, las personas tienen, los animales tienen casi los mismos sentimientos que nosotros. Porque si golpeamos a un perro o algo cuando se porta mal, le afecta ¿no? Ellos tienen sentimientos. Mis perros, cuando me veían mal, este Teodoro, nosotros lo llamábamos , tiene el nombre de Teodoro, yo tenía que detenerme o sentarme porque él me tiraba al suelo para lavarme la cara. Era impresionante cómo él sentía el dolor que estábamos sintiendo.
Costó, costó mucho, y las partes buenas de la vida es sacar la amistad de las personas, porque si todos diéramos un poco de nosotros. Nosotros tendríamos que prender, yo siempre digo una cosa, se lo digo muchas veces a mi hija y creo que ella ya lo dice como así “tenemos que aprender a dar”, si aprendemos a dar, creo que Dios nos da el doble. Y cuando hablamos de cualquier cosa ella ahora ya dice: “Mira, Dios nos dé de dar y no de pedir”. De vez en cuando oigo a mi hija decir eso: “Que Dios nos dé de dar y no de pedir”, y es verdad, si nosotros, todos tenemos que dar, ni que sea un abrazo.
Cuántas veces estoy mal, me acerco a una amiga y me dicen: “Vaya, tal vez un simple abrazo, no necesitamos palabras, tal vez solo un simple abrazo, sin interés, ya es mucho. No es una cuestión, porque el valor no está en la cantidad de dinero que conseguimos transportar en el bolsillo o la cartera.
Porque llegamos a decir que por mucho dinero que tengamos, ayuda, si, ayuda, y ayuda mucho, pero ¿Nos da alguna felicidad?
Creo que no.
Yo consigo entrar y siempre fuimos, siempre fuimos y yo y mi marido (unas personas que nos damos muy bien), todos, por ejemplo mi hija cuando se fué, a mi hija, ella… Yo tuve el apoyo del pueblo que es inexplicable, no se explica. A veces no tengo palabras para explicar. Nosotros aún tenemos el ritual de pasar todos los días por el cementerio. Mi ritual y el de mi marido es así, ordeñamos, hacemos esta parte aquí, tomamos el desayuno, vamos al café, tomamos un cafecito en el café y vamos al cementerio. ¡Tenemos que ir! A veces hay personas que ya me han dicho, “¿qué vas a hacer allí?”. Pero tengo que ir, ¿vale? Parece que cuando llego, estoy allí un rato y luego regreso, parece que traigo un aire nuevo. No sé explicar.
Y mi abandono, que fue después del accidente que dejé de ir al café, dejé de salir, dejé, yo no iba a las misas a no ser a las misas de mi hija; no iba a misa ninguna. Una cosa, yo soy devota, manías cada uno tiene las suyas y yo también tengo esta mía. Deje de ir por completo, me cuestionaba muchas veces y decía así: “tengo tanta fe en Nuestra Señora de Fátima, ¿entonces de qué me ha servido mi fe?”.
Me cuestionaba así.
Y un día me estaba así cuestionando y parece que algo me golpea en el pecho y me dice: “Entonces, calma, Nuestra Señora también pasó por la muerte de su hijo, asistió a todo”. ¿No es así? A veces digo: ¿puedo criticar a alguien? A veces mi dolor es muy fuerte, pero no sé cuál es el suyo. No? ¿Por qué debería
estar siempre lamentándome el mio el mio el mio? No sé lo que está por detrás de la camisa de los demás.
¿No es así?
No sé lo que está por detrás de la camisa del otro. Tenemos que decir así, si dejáramos de ser orgullosos y aprendiéramos a dar, creo que el mundo sería mucho mejor. Eso es lo que yo digo. El tener que dar, no tenemos que dar un billete. No tenemos que dar, creo que el tener que dar una sonrisa, un apretón de manos, un abrazo en el momento adecuado; creo que eso vale más que cualquier cosa. Por lo menos es esa la… Fué eso lo que la vida me enseñó y decir así, el dinero ayuda, ayuda mucho, y nos hartamos de trabajar para conseguir. Si me dicen así, tengo mucha cosa, tengo. Tienes mucho dinero, no, no tengo.
Pero tienes muchos amigos? Digo “tengo”. Tengo unos buenos amigos.
En general es aquello que puedo decir.
Tengo aquello que necesito.
Dios me trajo una hija, si, fue un momento que no se explica. Recibir una llamada de un teléfono y decir así “ su hija se ha muerto en un accidente” es una cosa de… vamos, no se explica. Ni siquiera sé lo que pasé. A partir de ahí, creo que no se si tenemos alguna inyección interior que nos anestesia todo el cuerpo, porque existen unos hay unos momentos que tengo aquella cosa de coger el teléfono y de decirme que fulano estaba, porque Raquel tuvo un accidente y no se que no se que, y de llamar y decirme “Alcina, tu hija está muerta”.
A partir de ahí, parece que tenemos una muela adentro que nos da enseguida una inyección que nos... no tiene explicación. A veces me gustaría saber explicarlo y no sé. Y después de ahí vamos sacando nuestras conclusiones.
Mi hija era una persona súper simple. Las peleas que tuve con mi hija eran por su simplicidad.
Hoy en día he aprendido, ya lo he dicho y hasta lo mencioné en la televisión una vez. Aprendí a conocer a mi hija después de perderla. Porque me enojaba tantas veces, ella era realmente super simple. Ella sacó su licenciatura, ya estaba trabajando en su propio despacho y las cosas estaban funcionando bien porque no le daba dinero para nada y no me dejó deudas, ¿verdad? Entonces me enojé con ella: “Raquel, ve a arreglarte las uñas”, “Ehh”. “Raquel, esa ropa no te queda muy bien”, “Ehh”. “¿No está lavada, mamá?” A veces le decía “Esa camisa ya está vieja”; ella usaba mucho camisas, blusas o así,
“Oh, Raquel, esa...”, “Oh, mamá, ¿no está lavada y planchada?”
Y a partir de ahí, aprendí a ver lo…y créame si hablo, si me llaman loca por decir que hablo con ella, hablo.
Aprendí a conocer que su simplicidad se mostró después de que la perdí. Hoy en día, he aprendido que Raquel, como me decían las ancianas, las personas mayores, con sus sesenta, setenta, no digo sesentas, digo setentas y ochentas años, me dicen: “Raquel no era solo tuya, Raquel era nuestra. Raquel hace falta en la iglesia. Raquel hace falta aquí. Raquel era el alma del grupo. Raquel era el alma del coro porque después de que Raquel partió, el coro nunca más cantó, se desvaneció. Raquel era el alma del grupo porque después de que Raquel partió nunca más hubo grupo.
No sé, y aquella simplicidad de esa niña, que era realmente simple, venía aquí; tenemos aquí detrás de la quesería un molino donde molíamos el centeno y el maíz para darles a las ovejas. Ella iba allí y salía toda cubierta de harina, llena, toda blanca.
Yo le decía: “¡Oh, Raquel, mira cómo estás!”, “Mira, me importa un comino, mamá”.
Cuántas veces las peleas que tenía con mi hija eran por la falta de cuidado que tenía consigo misma, pero después vi el cuidado que tenía con los demás.
Y eso fue lo que la hizo una gran persona. Porque a veces dicen, aún este año fui a Fátima a pie y hubo un padrino suyo que me dijo: “Raquel, con 28 años, dejó un propósito de vida en la aldea de Videmonte que nosotros no vamos a dejar, aunque muramos a los 80, 90 o 100.
Y por eso vemos, mi hija era de dar, yo le decía, yo me enfadaba muchas veces con ella “Raquel tu te quedas sin las cosas”, “ Mamá no importa”.
Y ahí está, si todos fuéramos de dar, porque dar no implica solo dar dinero, cuenta un abrazo, un apoyo, un afecto, una visita, verdad?
Y creo que era eso, bastaba eso para cambiar un poquito nuestro lado de la sociedad en sí.
|En fIn|
|fIn|
|O lObO mAu| (El lobo malo) es un cuento de encantos y desencantos sobre la humanidad y su trayecto, en cuanto a especie y sociedad, en el planeta Tierra y Agua, Aire y fuego. Entre ficción y realidad, entre la Gardunha y Estrela, trae las visiones y reflexiones sobre la vida y la muerte, sobre las certezas del presente y las incertezas del futuro, de Alcina, de Ana y de Maria da Conçeição, mujeres pastoras de nuestras sierras.
|O lObO mAu|
§ es hora
#1
Es hora de escuchar - mirar una historia.
Todos tenemos un lugar en la mesa, no es otra cosa que el suelo de la madre tierra, alma máter, ¡claro está! Ampliamos como encogemos el círculo para acoger y para despedir tanto lo importante como lo ridículo.
La sopa está servida.
#2
El caldo de la vida: apreciemos sus colores, sus olores, sus sabores. Inhalemos con ligereza primero; luego aspiremos a una mayor profundidad. Con la boca que sopla de lengua vibrante, abramos también las orejas desconcertadas: el cuento del lobo nos va a aullar.
|prEfÁciO|
#3
Érase una vez, dos y tres - diez mil tal vez.
A las cinco de la mañana comenzaba el afán pastoril, junto a la agricultura: la delicia de la cultura de los primordios de la humanidad, desgastando la juventud tan precocemente que nace ya vieja tal gente del campo, pero con un vigor capaz de mantener el rigor que exige el paraíso a tiempo entero, alternando entre el frío y el calor de manera abrupta."
#4
Pastorean los ganados como los desenfrenos humanos, ambas partes bajo abrigo. Pero la ley del cuerno impera de repente: cuando el carnero berra ten cuidado - no vaya a embestir en el costado !o en el cofre! Ahuyéntalo con el tizón, mientras la grasa se eleva del terrón en forma de lujuria espiritual que se deleita con lo carnal.
#5
Gorgotean también los manantiales, arroyos y riachuelos, fuentes diamantinas de agua de cristales. Escurren lejos de la aldea, huyendo hacia el litoral, para prostituirse en la gran marginal. Puede que un día las ovejas flotando transumen hacia el mar, fertilizando el trayecto con la fe del deyecto, como para indicar el camino de regreso bajo la vía láctea sin vergüenza profiláctica: la noche en la montaña se calienta con otro tipo de leña.
#6
Allí en la ladera la ley es la del aislamiento del momento rozando la esclavitud bien dispuesta. Tal vez también resistan en la fantasía criaturas insulares envueltas por la alta polución de alta mar. Pero desde Gardunha a Estrella el océano es de aire puro, que sirve de muro a la brisa marina donde flota
como escoria toda la porquería. En la Cova da Beira el ser se enraíza, compartiendo con los hongos la fuerza vital extendida en horizontal mientras aspira a espiral, sin dejar de imaginar las voces que el silencio es capaz de entrelazar con puntos y cruces.
#7
De ahí las largas conversaciones entre bichos y barrocos, entre los huecos y los macizos, entre los desgastes y los lozanos, flotando en una especie de sueño eterno, que roza en el cielo y en el infierno, entre el fuego interior y el exterior, entre el hielo y el deshielo, entre la floración y el endurecimiento del corazón.
#8
¿Cómo exprimir todo esto, cómo expresarlo sin exprimirlo en un estertor de gallo? Incluso con setenta lenguas de setenta bestias: faltarían palabras diestras, y las frases serían de un modulado tan pobre como putrefacto.
Pero contrabalanceando la indiferencia de las consonantes está la fecundidad vocal, que bajo la orquestación visual de Pushkhy tira para la danza, sin que sepamos bien cómo la comprensión avanza - apenas podemos dejarnos llevar por la magia de la poesía con elasticidad y maestría, con sensibilidad y una inquieta serenidad.
¿A dónde íbamos? Ah, nos hemos perdido…
#9
No importa. Recomencemos, pariendo nuevas criaturas, que se preparan para las agruras de siempre, o por ellas se hubieran moldeado cuantos las precedieron. Sobrevivieron los que nada tomaron por garantizado, para luchar por su instintivamente al azar, sin ocultaciones más que las de las preocupaciones - porque
humanos y animales tienen sensibilidades más allá de lo gastrogenital.
#10
Presentimientos de granito, descomponiéndose en un rito de líquenes y musgos, redondean poco a poco los relatos que van revelando cuando nos preparamos preparamos a auscultar cómo sordos que se hacen sordos a su propia sordera para atreverse a cindir el átomo - quizás, libertando a su vez una tremenda energía, con la fuerza estética de mil esquilas genéticas.
#11
¿Y qué detendría el proceso una vez desencadenado?
Lo que nos deja poseídos no es tanto el fin, sino quedarnos en el medio, sin poder ver el espectáculo de lleno - agarramos apenas una parte, de la que ni siquiera somos parte. O así creemos. No pasamos de un punto más en unas largas reticencias, que se suspenden indeterminadamente...
Pero a dado momento el párrafo cede, para que sobrevenga el siguiente, o con mayor exquisitez simplemente para dar por concluida la interpretación de la existencia a través de nuestra imaginación, concediéndola a quienes se quedan alrededor del rescoldo, mientras la historia del lobo malo se oscurece sin saldo.
#12
Cada uno continuará, o recomenzará: basta con que recoja ramas que reavivan una llama: he aquí que pronto emana un llamado que se extiende por el firmamento.
Otros se acercan, cada cual aportando su manojo de leña que recoge durante el viaje. Se conglomeran, sin grandes asociaciones o cooperativismo - vinieron todos a lo mismo: escuchar el aullido, para luego ulular, soñando con encarnar al menos la piel, ni tanto la carne, de ese animal dentro del cual arde una centella inextinguible.
#13
Pues no resultaría increíble ser el cuento una invención del villano, que fingió un tal final solo para ocultarse de modo a continuar la digresión por la eternidad adentro, de aurora en aurora, sin reclamar la autoría de los acontecimientos, pero encubriéndolos bajo la forma de entretenimiento?
Al azar de la suerte: nada que el todo no soporte, desde que lo que importe sea mantener el frijol de las tradiciones dentro del vientre vítreo de las aculturaciones, germinando puntualmente cuando se trata de mostrárselo a quien no resulte indiferente ante tal tallo.
Rodrigo Santos
Azul es frío. Rojo es caliente. El cielo es azul. La sangre es roja.
El cielo es azul pero ni siempre es frío. Muchas veces es caliente. Cuando está caliente hace calor.
La sangre es roja pero ni siempre es caliente. Muchas veces es frío. Cuando está fría está muerta.
Ha estado cada vez más caliente. Cada vez más rojo. Cada vez más muerto.
Se extinguen los seres de sangre caliente, inexorable e irremediablemente.
Y se extinguen los seres de sangre fría, en una última convulsión febril, en la indulgencia del último escalofrío.
Al final, todo se resume al frío.
Cuando todo el hielo se derrita, dejando las calotas en pelotas, será apenas más un paso camino del frío universal.
Hasta ahí, todo se ahogará en un caldo mucho más caliente que la sopa primordial, hace cuatro eones atrás.
Después del entretenimiento viene el desaparecimiento.
A la diversión le sigue la extinción.
Y a la sapiencia, o falta de ella, la inexistencia.
Hasta entonces, aprovechemos el aliento que nos queda en excavaciones arqueológicas,
!Encontrando huesadas a raudales!
Suspiremos carbono 14 por el tiempo que pasó,
Inspirando jadeantes, los monóxidos y los dioxidos, durante el tiempo que aún queda.
|AzUL & rOjO|
\Maria da Conceição/
A las 5h, hacemos las actividades, damos de comer a los animales. Ellos después tienen su lugar para estar a la sombra. Y después tenemos también que cultivar las patatas, cultivar las judías para comer. Como aquí estamos en una zona muy seca, tenemos que sembrar cañas para cosechar y llevarlas, y sembramos también el sorgo, al que tenemos que regar todos los días pero aprovechamos la mañana y la tarde para que no estemos bajo el calor.
Muy muy muy mal, ya no aguantamos, bueno ya no aguantamos el calor porque, o por nuestra edad, que ya no somos jóvenes, pero el calor insoportable, es insoportable especialmente en esta zona, es muy insoportable, desde las 10h30 hasta las 5 de la tarde.
Con el frío, ahora ya ni hace tanto frío como antes, ya no hace mucho frío. Pero hay tantos abrigos y uno también anda siempre a moverse de un lado para otro. No paramos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, no paramos.
Las personas a veces, toda la gente quiere irse a las ciudades, a todo le gusta estar en las ciudades, todo va hacia las ciudades pero es un error. Ellos están tan equivocados, que creo que no compensa. Porque nosotros aquí en los pueblos… Las personas tienen miedo de los pueblos, los pueblos son un paraíso. No hay hambre, toda la gente tiene, es lo principal. Tenemos todo, los pueblos ya están limpitos, los pueblos tienen todas las comodidades y las casas de los pueblos. Porque las personas que van a la ciudad tienen miedo del pueblo… Esto ya no es como hace 50 años.
Toda la gente se queja por hacer 8 horas. Entonces nosotros hacemos 16, yo ya llevé muchos años haciendo 20 horas y aquí estoy, aun no me he muerto. Ya todos están cansados por hacer 2 ó 3 horas.
Está todo cansado.
!Son unos mamíferos graciosos,
Estos, los extinguidos!
El mamut de la Beira Baixa vivía aquí unas eras atrás.
Unos tiempos después de la pulverización de la Pangea, cuando el manto aún era mermelada.
Era esquilando en la primera luna llena después de derretirse la nieve.
Aquí en la Gardunha, como su lana, se hacían las alfombras para el umbral de la cueva.
Allí en Estrela, se hacían alfombras de burel(1), para el umbral del bordel.
Siempre han sido más libertinos en aquel lado da Cova.
Del lado de acá también cazan y recolectan pero dicen que la profesión más vieja del mundo es la de pastor.
Nuestros antepasados, los que se refugiaban en las cavernas y dominaron el fuego tal vez no imaginaban lo que su descubrimiento catalizaría en los 300 mil años siguientes.
La vida de nuestra especie cambiaría de manera radical, profunda e irreversiblemente. Érase una vez la prehistoria.
|lOs ExtingUidOs|
Hasta el advenimiento de la escritura y de la historia aún mucha oveja tenía que parir, mucho cordero tenía que ser parido, mucho teto tenía que ser mamado y mucha ubre tenía que ser ordeñada.
Porque de eso trata toda esta historia, de seres extintos y de seres camino a la extinción. Ascendientes y descendientes, todos fruto de mezclas genéticas, algunas indecentes.
La profesión de mercenario alfa es probablemente la más antigua de las profesiones.
La repartición de la caza no era ni dulce ni altruista, ni la mujer era emancipada, era golpeada.
Pero eso fue hace miles de años, dicen las costumbres...
Volvamos a nuestra historia.
¿Qué habrán dominado primero, el fuego o el ganado? ¡El fuego, por supuesto!
Para poder marcar el ganado, asar el ganado y socializar alrededor de la parrilla, del ganado, que aún vendrían a dominar.
La cerveza siguió naturalmente. Y el comercio y la rueda y la sedentarización.
La obesidad aún tardaría unas primaveras en despuntar prominente con la ayuda del queso de nuestras sierras y de nuestras pastoras, evidentemente, las profesionales más antiguas del mundo, igualmente en vías de extinción y aún por sindicalizar.
Porque hasta las pioneras de la trashumancia son transeúntes del tiempo diluido en las aguas poluidas que deslizan lánguidamente por las cotas de nivel hacia el mar.
\Alcina/
Tenemos, todavía tenemos muchos manantiales pero no es aquella zona, hay zonas muy… Quien llega a Videmonte y dice así “Videmonte es una zona muy rica porque tiene mucha agua, tiene muchas fuentes que corren todo el año”. El pueblo por aquí abajo tiene, no sé, unas 7 u 8 fuentes de agua corriendo todo el año. Pero son manantiales que están canalizados hacia allí, son buenos manantiales.
En general, también tenemos escasez de agua para el riego. Por ejemplo, una ladera que nosotros llamamos aquí arriba hasta la cima de la sierra, con prados, como el agua pertenece al sistema de riego, ¿qué es lo que pasa? Yo ya estoy sin agua en mis prados desde hace casi un mes. La gente quiere regar, la desvían hacia abajo, hacia el pueblo, va a la represa. La represa últimamente está llena, quienes están por debajo de la represa que ahora desborda y mientras desborda, ahora como yo estoy arriba, me quedo sin agua. Nuestros prados ya llevan sin agua hace casi un mes.
A veces decimos que estamos en una zona con mucha agua, pero son fuentes que tenemos en el pueblo que engañan el decirse que tenemos un pueblo con mucha agua, porque en el resto tenemos escasez como los demás.
¿El mar? ¡Lo conozco, lo veo pocas veces!
Me gusta el mar. No es algo que… como hay personas que alomejor pasar 15 días, como hay personas que pasan y un mes de vacaciones o así, alomejor no me decía nada. O no me dice nada porque a lo mejor también no hay tiempo, no hay posibilidades ?no?
No hay posibilidades ni mar ni otra cosa, no hay posibilidad de vacaciones. No podemos simplemente meter las ovejas en el corral y quedarnos aquí que nos vamos este fin de semana, esto no puede ser, no ocurre. Ni siquiera puede ocurrir porque ellas tienen que salir todos los días, tienen que comer todos los días.
Ya tuvimos tiempos y alturas que madrugábamos bastante más. Ahora ya vivimos aquí pero estuvimos varios años en que los animales estaban aquí y nosotros vivíamos dentro de la población.
Era diferente, transportar la leche, una cosa y otra, madrugábamos más. Ahora aquí, incluso en invierno, ya no hay aquella preocupación de tener que levantarme a las 6 de la mañana.
No, a veces es como digo, tanto me da acabar los quesos a las 10 cómo acabar a las 10:30 y es media horita más que estamos tranquilitos. Por la noche también no somos, también casi antes de esas 11:30 medianoche nunca nos vamos a la cama. Ahora, por ejemplo, todavía fue ayer la última vez, eran las 11:30 de la noche y estábamos cenando. ¿No es así?
Por la mañana si nos levantamos a las seis ¡es muy temprano! Entonces ya estamos un poquito más por la mañana, porque es lo que digo, tanto me da acabar los quesos a las diez como a las diez y media.
Al final, es lo mismo.
Sabemos que tenemos esta vida para hacer, tenemos que hacerla, independientemente de…
En sentido contrario van las truchas, en busca de aguas frías y claras donde nacieron, para desovar a la siguiente generación.
Pero las aguas ya no son frías ni claras, porque no fluyen, escurren, densas y verdes como la esperanza.
Agua fresca de las piedras, solo embotellada en botellas de plástico, mejor inventadas por nuestros amigos pastores neolíticos, la botella.
La plástica vendría más tarde: aún tendrían que ser sacrificadas muchas ovejas y abatidos muchos carneros, e inventada la ordeña mecánica, la leche en polvo, los mataderos y los carniceros y las raciones caníbales, los jardines zoológicos que de lógicos no tienen nada.
¿Quién diría que la escatología en la orilla del río nos conduciría tan lejos?
Que de bucólica sólo quedaría la cólica. No siempre, pero a veces también alcohólica, porque a la cerveza le siguieron los destilados.
|El micEliO mÁgicO|
Y también los enlatados y los ahumados, los perfumados y los procesados, los empaquetados y los desperdiciados, los liofilizados y los adulterados, los etiquetados y los discriminados, los criminalizados y los enjaulados, los encapuchados y los decapitados, los crucificados y los momificados, los circuncidados y los esterilizados, los esclavizados y los humillados, los colonizados y los descolonizados, los atrincherados y los institucionalizados, los robados y los contrabandeados, los alfabetizados y los desempleados, los adinerados y los gentrificados, los censurados y los aterrorizados - Los callados, los enfurruñados, los mareados, los amargados y los anestesiados, en fin, tal vez apenas cansados de tantos “dados”, abnegados, entregados a la sumisión.
Alguien podría haber profetizado que los mares se desplegarían para recibir, sin ningún tipo de pudor, el derrame de nuestra creatividad.
Era el inicio de la civilización, se vislumbraban las futuras ciudades cosmopolitas en las embrionarias megalópolis, que aún desconocían los pañales, pero reconocían gratos, en la generosidad de los ríos, el fabuloso poder absorbente de la letrina.
Era el presagio de los grandes viajes que aún estaban por venir, cuando transformasen árboles en remos, bosques en barcos y florestas en frotas, en un ímpetu de coraje, valentía y osadía, al navegar rumbo a lo desconocido.
Es como si navegar no bastara para tanto volumen de creatividad, iniciaron el aterrizaje. Ojos que no ven, corazón que no siente dicen un poco por todas partes.
Y quién diría que un día, después de amarrar y aterrizar, irían alunar y amartar(2).
La creatividad no tiene fin. Tal como el universo.
Hay quien diga que un dia la curiosidad embriagó la creatividad y unos hongos cogidos en estiércol fresco de mamut trajeron, a parte del arte abstracto para el seno de esta sociedad, la percepción de la tridimensionalidad del cielo y la inconmensurable voluntad de explorarlo.
La megafauna tendría originado, además de un mega colocón, la conciencia de la propia consciencia, lo que no se debía a la flatulencia del azar.
Era una vez el micelio mágico.
\Ana/
El silencio nos permite estar más presentes, en el día a día, más conectados a lo que estamos haciendo. Todos esos sonidos de la naturaleza, el viento, la lluvia, los animales también. Esa presencia diferente, más consciente también hace con que tengamos más convivencia con ellos, tengamos una conexión más presente con ellos.
Es mucha la comunicación con ellos porque ellos no hablan incluso sin hacer ningún sonido, solo gestos, sus movimientos o la expresión, a medida que vamos estando con ellos, nos vamos dando cuenta de lo que ellos están pensando, o qué es lo que ellos nos quieren transmitir y nosotros estamos hablando como si fuera con un humano pero estamos comunicando con ellos igualmente, si.
Me gustan mucho las zonas así muy rocosas, son indomables, ¿si, no?
¡Me gusta este lado!
Y es bonito pensar como ellas, siempre allí, siempre no, pero son el elemento más antiguo del paisaje que a lo largo de tantas personas que por aquí pasaron, tanta cosa que aquí pasó, aquellas rocas siempre estuvieron allí, siempre han sido la base del paisaje, del relevo aquí. Esto es bonito.
Yo vengo de biología, entonces la parte de la botánica es la que me gusta más. Amo ver las comunidades vegetales, la flora que aparece, que va apareciendo y desapareciendo. Por ejemplo, ahora después del fuego, cambió completamente. A pesar de que las personas ven el fuego como un elemento muy negativo, hace
parte de lo que tenemos y no trae cosas malas, realmente el mar de ginestas que nosotros aquí teníamos ya no era una situación sustentable. Aquí la tierra es muy fértil y nosotros teníamos un giestal tan denso que ni los árboles conseguían, tendrian que pudrirse, morir. Bueno, yo que sé, es para decir que si no hubiera fuego la cosa seguiría igual pero habiendo fué un reset que se dió en el sistema y no necesariamente una cosa mala. Está claro que hubo erosión del suelo, el sistema de fuegos recurrentes que nosotros tenemos hoy en día es malo porque crea mucha erosión y no permite que la vegetación arbórea crezca tan rápido, todo sufre con eso. Pero por ejemplo, aquí ya no ardía hace, creo que nadie recuerda de un incendio aquí, esto ya estaba abandonado, la mayor parte aquí de las tierras está abandonada hace más de 20 años, las que no tienen agricultura ahora y por lo tanto era una acumulación muy grande de materia orgánica. No fue necesariamente malo. Creó otras oportunidades, ahora veo muchas plantas que no se veían antes, que están saliendo ahora, muchos árboles pequeños que estaban allí encogidos ahora están brotando aún con más fuerza. Algunos ya tienen el tamaño que tenían antes. Otros no, han muerto.
Todo tiene sus pros y contras, no todo es malo ni todo es bueno.
Pero volviendo a la cuestión de las plantas, me he desviado un poco, me gusta ver, me gusta observar la forma en que las comunidades vegetales evolucionan, ver lo que comunican también acerca de la tierra.
Vemos un pasto o matorrales, o lo que sea, y conseguimos ver a través de lo que hay allí, de las especies que hay, si la tierra es más profunda, si es más superficial, si tiene más agua, si tiene menos agua. Eso es todo muy interesante. Ver la diversidad es bonito también, la diversidad de vida. Desde que aquí están
las ovejas que también... ah, es solo de la parte vegetal, me estoy desviando un poco, disculpa, después todo esto se edita, menos mal, porque empiezo a divagar. En relación a los árboles, hacen falta, hay poquitas pero va habiendo alguna regeneración natural, mucha encina, porque aquí cerca había un gran encinar y los pájaros así iban trayendo las bellotas. Había mucha aquí, no era mucho pero bueno, era lo que teníamos más, encinas. Mucho está recuperando, otro no, pero bueno.
Lo que más me gusta de todo esto es andar poniendo bellotas y ver el resultado, después ver los robles naciendo del suelo e imaginar cómo esto puede ser de aquí a unos años. Es lo que más me gusta de todo esto.
Pero lo que interesa es la lana de los mamuts y la calidad de vida que trajo a nuestras pastoras.
La mamuta y su amiga la sharmuta(3) no tuvieron la infelicidad de conocer ni la ordeña mecánica, y las mamitis, ni los estros sincronizados, ni la inseminación artificial. Consecuentemente el mamut tuvo la felicidad de no conocer los electroeyaculadores, aquellas sondas eléctricas bipolares de exploración rectal.
En aquella época, el amor era electrificante y no electrificado. El orgasmo animal era más allá de lo sensual, consensual.
No sólo eran las sondas que eran bipolares y en algún momento de creatividad, observaban que la electrificación de las sienes despolarizaba los pacientes más impacientes, vulgares enfermos o dementes.
Si el mamut y la mamuta fueran confrontados con tal creatividad seguro que tendrían emigrado para los polos y serían hoy posible y cariñosamente conocidos por buscapolos dentro de la comunidad veterinaria más sarcástica.
|lA mAtErnidAd|
Nuestras pastoras respetaban la fisiología de sus bichos, les interesaba trashumar, no transhumanar y realmente cuidar de sus descendientes, por más trascendente que pueda parecer.
Pero no dejaba de ser el principio del fin de la libertad de todas las especies contiguas a la nuestra. Tal vez sea de ahí que viene la expresión utilizada al brindar “por nosotros”, brindemos apenas y exclusivamente !por nosotros!.
Las restantes se irán por ahí, porque también dicen por ahí, quien se queda aquí se queda, quien se vá por ahí se va, bye bye.
Bai bai(4), dicen en Porto y bye bye dicen en Londres, sí, porque entretanto surgieron las lenguas. Todas dicen las mismas cosas pero de manera diferente y a veces, cosas diferentes pero de la misma manera.
Por ejemplo: cuando los serranos, ya sean de Estrela o de Gardunha, no están interesados, realmente, en algo, dicen que están a defecarse mientras que los de más allá de la mancha, en una situación de desinteresse idéntica, a pesar de tener una relación igualmente escatológica dicen que no dan una defecación. No tiene sentido ninguno.
En fin, los bichos de nuestras pastoras hablan la misma lengua en cualquier parte del planeta.
A lo mejor es por eso que viajan poco, por saber lo que van a encontrar más allá de las fronteras que no existen.
O será por las cercas, no bastando la hiel de las sondas, algunas también electrificadas? ¿O por los perros de guardia?
¿O por las visitas sin regreso a aquellas casas que entran en fila india? Estrategia milenar de guerra, esa en la que los guerreros caminaban en fila y los últimos borraban las huellas.
Pero los bichos de nuestras pastoras no eran guerreros ni estaban en guerra con nadie. Pero alguien estaba en guerra con ellos y no eran pocos los que juntaban lo inutil a lo desagradable. Su creatividad llegaría a la geminación laboratorial.
De la eyaculación precoz electro forzada germinaron la fecundación en vidrio ahumado para pasar desapercibidos en el tránsito vaginal.
\Maria da Conceição/
¡Ellas ni consienten! Hay de todo, también los animales son como el ser humano !tal y cual! Los animales son todo, hay muchas que tienen hijos, pocas porque muchas no, hay pocas que tienen hijos y los abandonan y ahí van ellas. Más de cien, una. Ahora las otras son cariñosas como si fuera un ser humano. Pero un ser humano de aquellos buenos, no es uno de aquellos seres humanos de aquellos malos. Eso sí, los hijos, Dios mio.
Ahora el ser humano, creo que si, la maternidad es la cosa más bonita que puede haber sobre la faz de la Tierra.
Cuando se tiene un hijo con mucho amor, es la cosa más bonita que puede haber. Y la cosa más bonita que puede haber y debería existir mucho más fuerte de lo que hay, es el amor de padres e hijos. Me siento muy triste cuando, porque así es, hay un padre que pueden ser malos padres, o porque ya no tuvieron buenas relaciones con ellos y no tuvieron aquel afecto que debían tener...
El hombre a veces también es capaz de obligar a la mujer a ciertas cosas, primero tratándola mal y luego obligándola. No debe de hacer eso, porque no hay ningún, esto visto como una mujer, no hay ningún animal macho que trate mal a la hembra.Alto ahí, para el baile.
¡Vaya! las hembras también son terribles y de hoy en día entonces, también voy ahí que ya vuelvo. Y creo que a veces, va, yo que sé, mire el mundo está loco. No se, tenía palabras pero no voy a decir, tenía palabras para decir pero no voy a decir porque creo que no se deben decir pero el mundo está completamente destruido, a el propio.
Y no señor, las personas solo se miran entre sí, porque están bien vestidas, yo estoy más bien vestida que aquella y mi ropa es mejor que aquella y se olvidan de otras cosas que tienen más valor que la ropa.
\Ana/
Quitaron la maternidad a las mujeres, La mujer es solo una cosa que está alli, que tenia allí el bebe dentro y llega un doctor que vamos, y cree que el es el que hace el trabajo. La mujer no puede estar como quiere, no puede andar, no puede estar de cuclillas, no puede estar en las posiciones más naturales para ella , para ayudar el trabajo de parto, porque no es conveniente para el señor doctor o para quien quiere que esté allí asistiendo. Como una vez vi una que estaba diciendo que no tenía que llevar con los fluidos de la embarazada. La embarazada tenía que estar estiradita, aunque sea la posición más desconfortable no interesa porque es el médico el que tiene que estar cómodo y no la persona que va a parir. Me indigna este tipo de visión y está muy enmarañada en nuestra sociedad, este modo de desvalorizar el papel de la mujer y de la maternidad y de la vida. Es todo tecnológico, todo controlable, tiene que estar todo planeado. Es un poco abstracto esto, pero no es bueno para nadie, ni para los bebés que vienen, ni para las madres, ni siquiera para los hombres, acaba por no ser, después vamos aquí todos escompensados y cansados e irritados y no está equilibrado este sistema pero es una cosa que viene de un fondo muy feo, de control y de maldad, que las personas ni se dan cuenta que esto está realmente enmarañado en el sistema en el que vivimos.
\Alcina/
Es así, en el día de hoy, los padres ya hacen, quitando la lactancia, ya hacen todo como las madres, ¿no? O que es lo que pasa, el bicho, el cordero no, después de que, creo que, los animales, tipo carnero, el macho de las ovejas, no tiene ninguna afinidad con los hijos, es un animal cualquiera.
Por ejemplo, nosotros tenemos aquí las golondrinas, vemos que hay parejas que se quedan, que trabajan los dos en conjunto para alimentar los hijos mientras que el carnero no tiene esa preocupación, no tiene nada que ver.
Su función es hacer parir a la oveja pero a partir de ahí no tiene más, no hace nada más, es más perezoso.
Nuestras pastoras eran nacidas y paridas tal y como su ganado pero un día dejarían de serlo, cuando el sílex fuese cambiado por láminas de inox y el parto por un sueño sintetizado en la alquimia de los tiempos modernos.
En la era de lo descartable y de la anestesia general, dentro y fuera de las salas de cirugía plástica correctiva de defectos estéticos maléficos.
En la celebración de la asepsia, probablemente al límite de lo enfermizo, garantizada por la irresistibilidad de las gominolas antibióticas, tomadas sin parsimonia ni cualquier tipo de ceremonia.
La gratitud sería gratinada en un incinerador cualquiera y servida fría para mejorar la indigestión y promover la indisposición general.
La dádiva de la vida vendría a ser dividida en parcelas de deuda.
Parir de vientre abierto vale más que un cabrito desollado y ahogado en vino y ajo.
Y no se sabe muy bien cuando abandonaron el rehogado de restos placentarios y el guisado local para acompañar y celebrar el exitoso parto.
|AdÃo & EvA|
Abandonadas quedaron las doulas sin haber conseguido nunca la sindicalización.
Ahora trabajan en el vertedero sanitario que se ve desde aquí, a medio camino de Estrela(5), no fugaz, quizás decadente, pero carbonizada con certeza.
Acabaron de terminar un almuerzo regado con aceite hirviendo para recordar los tiempos en que invadían castillos y churrascaban científicos incautos en hogueras públicas pero poco púdicas..
El aire de la Gardunha huele a granito incluso para quien no tenga el olfato agudo.
Es un olor agradable para quien tiene 300 millones de años. Calmo y tranquilo, transmite una serenidad inefable en su monólogo solitario.
Para escucharlo no se puede ser sordo sino un poco loco.
Y cuántas historias tiene para contar! Él asistió a la aparición de los organismos complejos, al brotar de la reproducción sexuada hasta la reproducción sin sexo pasando por el sexo sin reproducción. Porque para llegar a la extinción, se tuvo que jugar a la reproducción. Él asistió a la reproducción y a la extinción de unos cuantos y unas cuantas que anduvieron por aquí y continuará asistiendo, en su calma inquebrantable. También no tiene sindicato pero es rico en silicatos y en consecuencia en silício. A pesar de su ecuanimidad magnánima, procesa un montón de información, 300 millones de años de información.
Teniendo en cuenta su vertiente glacial no necesita enfriamiento externo, es un auténtico procesador de memória molecular en la semántica digital, quántica o no, no importa, interesa el saber que irradia de él, el conocimiento que emana de su vibración atómica, inapercibido teniendo en cuenta su aparente frigidez. En su esencia electrónica reposa nuestra biblioteca de Alejandría, con la ventaja de que no arde, a pesar de los incontables y sucesivas tentativas que dejaron a Gardunha y a Estrela desnudas, un placer para los más perversos en la satisfacción de sus desvíos. Continúen, están en el buen camino, dicen los átomos del granito, expertos en episodios cataclísmicos de extinción en masa. Y veremos de qué os sirve la masa cuando esteis al borde de la extinción, cuando sintáis la masa gris seca que ni
baquelita, en la última encefalitis, en el último espasmo de su era dorada, en el escalofrío final, sombrío, terminal. En fin, continúen como si no hubiese mañana y un día realmente, no habrá.
Yo aquí me quedaré, de camino a Aurica, a quien prefiero llamar Americalia en homenaje a vuestra Amália.
Y os dejo esta pregunta:
¿Saben cuántos átomos existen en 1 metro cúbico de granito?
6x10 elevado a 23.
!600 millones de millones de átomos!
Si no fuera granito, me gustaría ser fotón para viajar de aquí al sol en 8 minutos, vivir para siempre e imprimir las retinas de colores vibrantes, excitantes y lujuriantes.
\Maria da Conceição/
La humanidad quiere ser dueño de una cosa y cuando le da para serlo, para querer ser el dueño, inventa. Inventa un Jesús Cristo, otro es el Reino de Dios, otro es esto, otro es aquello, el otro cristiano, otro no es cristiano, otro es jehová, otro es… Las religiones van a parara lo mismo, solo que cada uno vive uno para un lado, otro para otro, otro para otro. Para mi, yo no soy nadie, hasta me gustaba aprender con personas que… Pero vuelvo a decir y se lo digo ya, francamente, si creen y predican, cuando se pongan delante de las personas, que cumplan. Le voy a decir una cosa, ya no soy capaz de ir a escuchar a nadie, ya no creo en nadie. Estar allí bababababa y después salir de ahí es una salvajada.
Ay eso no.
\Ana/
Para mi esa interpretación de la Biblia, eso podría ser, no se, no soy estudiosa de esas cosas, pero lo que me parece es que podria ser talvez, el jardín de Edén podría ser nuestra vida en tribu, en comunidad, en que no tendríamos agricultura, era la abundancia de lo que el bosque y la naturaleza daban. En verdad, si fuéramos a ver las tribus que aún existen, no tienen carencias nutricionales, viven bien, a menos que los mate un leopardo o un bicho de esos. Aparte de esas cosas están bien y vivían bien y con salud. No tenían que trabajar tanto así, no tenían tantas guerras y todo eso. Tal vez eso fue lo que la Biblia habla del jardín de Edén. Es esa fase en que nosotros aquí queremos un poco de agricultura, pero el objetivo es esa relación con el ecosistema pre humanización. Por ejemplo, cuando tenemos mucho bosque autóctono, podemos vivir más de lo que el bosque da que con lo que da la agricultura.
Por ejemplo, la bellota, la comida de nuestros antepasados, ahora históricamente no lo se decir pero creo que aun hasta hace poco tiempo en Alentejo se comía bastante bellota. Mi madre aún dice que su padre compraba bellotas de encino para comer en casa y que a ella le gustaba. Había toda esa relación con lo que la naturaleza daba de por sí que fue desapareciendo después con la agricultura. A nosotros aquí nos gustaría volver a ese jardín de Edén, por así decir, en que podemos llegar al bosque y vivir de lo que él da - diversas bayas, bellota, castaña, hasta un poquito de caza si hubiera mucha abundancia de animales.
Siempre es mejor los animales, en mi perspectiva si hubiera abundancia porque nosotros ahora somos muchos y si toda la gente hiciera eso acabaríamos con la poca vida salvaje que hay. Pero éticamente para mí sería mejor que el animal estuviera a su aire, más que seamos nosotros a decidirlo todo sobre su vida.
Vamos a lo que ya habíamos hablado; no es que no sea ético pero desde el punto de vista del animal tal vez sería mejor, no se, es diferente.
\Maria da Conceição/
Ante mis sabidurías, por acaso ya he leído toda la Biblia, no tengo sabiduría capaz de explicar esas cosas, cómo vinieron, cómo somos. Pero que yo creo en algo sobrenatural, eso lo creo. Y creo que a veces no mandamos nada. Las cosas pasan porque tienen que pasar. No lo sé, no tengo sabiduría para eso. Ahora también vuelvo a decir, creo en los científicos, ahora ¿cómo es que van a buscar de un hueso que encuentran por ahí que tiene billones y billones de años? ¡No lo sé! No tengo capacidad, no critico a nadie. Tenemos esta doctrina y nos enseñaron que hay un dios, pero ese dios no es ningún dios. ¿Qué es?
Para mí es un título que le dan a un ser que nadie ha visto. La existencia de Jesucristo nadie la puede negar.
\Ana/
Nosotros aquí queremos volver al jardín de Edén, dentro de lo posible.
Si, esa relación con la naturaleza que habría en esa fase pre-civilización.
\Maria da Conceição/
Cada cosa, el mono es el mono, el perro es el perro, el gato es el gato, la gallina es la gallina, esto o aquello.
Cómo es que nosotros aparecemos?
Nadie…
Las personas y los científicos que se callen porque ellos no lo saben. Nadie lo sabe.
\Alcina/
Aquello con que siempre me han embellecido fue con lo que la catequesis me enseñó. Dios creó el cielo y la tierra.
Grandes estudios yo también no tengo, no puedo manifestar aquello que no sé. Ahora claro que existen las dos versiones,si. Cuál será la más… no sé.
Que creo que estamos caminando a pasos largos hacia un fin, quizás me lo creo. Ahora la razón del principio, yo que sé, me conmuevo porque fue aquella que me embellecieron en la cuna, Dios creó el cielo y la tierra, ¿no es así?
Estaremos todos profundamente alienados de la insurrección que está a camino?
Como dicen por ahí nada se pierde, todo se transforma, tal vez vengamos a ser el combustible fósil del pueblo dócil que aún está por aparecer.
¿Le será difícil de entender cuán frágil es un bioma y cuán fácil es destruirlo?
¿Qué es lo cabe en un cubo de 792m de lado(6)? Caben 8 billones de Humus Sapiens, Humus Sapiens en su proceso lento de fosilización y transformación en combustible.
No es tanto si tenemos en cuenta que, desde 1850, hemos consumido un cubo de 2779 m de lado, un cubo 3,5 veces más grande que el cubo humano.
Esperemos, para su bien, que el pueblo dócil que aún ha de aparecer sea menos numeroso, o que queme otra cosa para calentarse, enfriarse, entretenerse y moverse.
Y si no lo es, buena suerte en su viaje.
|El fUtUrO|
Después de nosotros seguirá un coma planetario pero no definitivo, solo pasajero, tal como todos nosotros lo fuimos:
Pasajeros de la nave nodriza hasta el último suspiro, individual y colectivo.
La nave continuará su tranquila travesía por el universo digiriendo con las enzimas del tiempo la basura de nuestra insostenibilidad y los restos de nuestra creatividad industrial porque tiene todo el tiempo del mundo.
En sus registros quedará grabado el momento en que unos hongos recogidos en el estiércol fresco de un mamut cambiaron el curso de la historia de una especie y de todas las que convivían con ella durante su viaje por el espacio sideral.
\Alcina/
Yo creo que queso nunca va a dejar de existir pero hecho de la manera tradicional, se va a perder, me lo creo.
\Ana/
¿Ahora es mejor no hablar hasta que esto pase o da lo mismo?
Trabajos en el gobierno, la burocracia también, estaría limitada a la burocracia, no podría hacer nada en concreto. Empecé a ver que la única salida era trabajar en una asociación privada, ya con más libertad y aun así siempre muy condicionada porque las asociaciones también tienen que, todo tiene que obedecer las reglas del Estado. Por un lado puede ser bueno, para proteger ciertas cosas del patrimonio natural pero también puede limitar demasiado y no dejar a la persona hacer nada. Nos hemos encontrado mucho con eso.
Una persona estando individual tiene otra libertad de encontrar caminos y así. Empecé a darme cuenta de estas cosas todas a lo largo del camino y comencé a ver que era por aquí que iba a sentirme más realizada. Y es eso que me da ánimo en el dia a dia, estar aquí y ver nuestro trabajo, ver los árboles crecer, ver las ovejas, el trabajo que ellas hacen en la tierra, ver la cultura que está desapareciendo, por ejemplo, no hacer queso, en la agricultura tradicional, cosas que están desapareciendo que también creo que son importantes para el futuro - preservar esos saberes, también estamos trabajando para hacer ese tipo de cosas y esto también da ánimo.
!Para mi no habría otra salida que ésta para estar bien!
Salidas hay pero no estaría bien.
\Alcina/
Nosotros aprendemos fácilmente aquello que se vuelve fácil para nosotros, ¿no es así?
¿Qué es lo que se vuelve fácil para nosotros?
Ir en coche,ir en esto e ir en aquello. Eso lo aprendemos fácilmente.
Pero salir de lo fácil hacia lo difícil, eso ya es más difícil.
Yo creo realmente que es muy difícil volver a lo mismo porque la sociedad no está preparada para hacer sacrificios sea por lo que sea. Mi hija se enfada por todo y por nada, se enfada en casa cuando hago mal la separación de la basura, que a veces estoy con prisa y ni siempre hago. Ella me da cada bronca y a veces hasta le digo “ Ó Simone, pára, vamos, si ha sido solo una botella”. “Pues sí, sí toda la gente pensara como tu, no sé qué…”, me echa de repente una bronca enorme. Y a veces digo así “a los verdaderos culpables nadie les dice nada”, pero bueno.
\Maria da Conceição/
Cada uno acaba la vida, acaba la vida. Bueno, tenemos un ciclo para vivir y es muy triste, pero la muerte es muy triste.
La muerte para mí, lo repito, es muy triste. Cuando uno pierde, pierde todo, es muy triste.
\Alcina/
Lo que a veces pienso es que cuando hablamos o oímos hablar, por ejemplo, ahora que hablamos del caso concreto de la guerra de Rusia, es que a veces los hombres tienen tanto poder que, si utilizan mal ese poder, pueden destruir todo a su alrededor y llevarnos a todos con ellos. Puede suceder, quién sabe. Ahora, hablando de una cuestión sobre esta guerra y creo que si ellos están haciendo lo que dicen y yo soy ¿quién soy yo para hablar de ciertas cosas? sobre estas bombas atómicas y esas cosas, si comienza a haber un conflicto y empiezan a usar esas cosas, creo que eso podría dar inicio al fin de todo. Quizás es la mía, pero opinión, para este dicho fin, aun puede ser la razón de estos poderosos quererlo todo y acabar con todo debido a la avaricia que tienen por el poder.
Aún será mi parte más segura así de hablar, y estas personas que… ahí está, el quererlo todo se va a perder todo para ellos y para nosotros, y nos perdemos en medio de todos estos conflictos.
\Maria da Conceição/
Del austral pintoresco al sabedor, pasando por el erecto
Del paleolítico al neolítico, pasando por el lo raquítico.
Del sílex al silicio, pasando por el granito,
Solo faltó inventar el agua en polvo y el desierto nunca sería una amenaza.
Pero los ripícolas ignorantes solo querían agotar sus ríos, de recursos y de desagües, como es evidente dada la redundancia, y de la militancia humana por el agua como vector de su inherente falta de higiene moral y social, perito y erudito en mal ambiente, hasta que la muerte los separe.
Entretanto, podemos plantar un árbol, hacer un hijo y escribir un libro, ¿por qué no? Tsunami, mi amor, una historia de amor, claro, e incesto, de una especie singular por su pluralidad y promiscuidad, una historia de asedio asiduo, de amantes aburridos, diamantes ensangrentados, la historia de un planeta que parece vengativo pero es solo reivindicativo.
|A EssÈnciA|
Tsunami, mi amor acabaría con el aullido de una loba que acaba de deleitarse en la yugular caliente de una cabra ahora fría.
Mientras la loba se embadurna de rojo, la cabra fallece de azul.
Porque el azul es frío y el rojo es caliente.
Tal vez sea por eso que la capucha de la otra es roja, para atraer al lobo malo.
Cuidado, el podría venir acompañado de su manada, y es un bicho muy social el lobo malo.
Es un bicho muy malo el lobo malo pero que sabe que a la falta de sangre le sigue la falta de vida.
Y que los rebaños no abundan por ahí.
La abundancia no es la ausencia de escasez y la consciencia de escasez, la percepción de la finitud, a menudo, livianamente ignorada.
Liviana la mente de quien ignora la finitud de la vida ajena en su afinidad sin fin por sí mismo.
\Alcina/
Mire, yo ya fui, hablando de mi misma, yo ya fui muy feliz.
Y a veces, digamos así, yo ya fui muy feliz y no lo sabía. Pero eso solo cuando perdemos las cosas es que lo vemos.
Antes, cuando mi hija, la mayor, tenía cuatro años, ella hizo la primera actuación en el grupo folclórico de Videmonte, tenía cuatro años, pequeñita, ella y un chavalín de su edad también. Ella nos arrastró a todos un poco hacia allí. Ella fué la primera, después fué, ella tenía de diferencia de la hermana cinco años, después detrás de ella éramos (estábamos) todos. Aún íbamos los cuatro en el grupo folclórico de Videmonte. Aún vamos todos los cuatros.
Y éramos felices así. Puedo decirle que éramos felices. Muchas veces cuando era por la noche, imagine lo que era cuando teníamos ensayo del grupo en un sábado por la noche, o en un viernes por la noche. Yo tenía que meter las ovejas una hora antes, tenía que hacer todo una hora más temprano para poder estar.
Lo hacíamos todo corriendo, se hacía todo corriendo pero hacíamos por una cuestión de gusto y de placer que nos daba, en el fondo de salir, conocer personas nuevas, estar un poco con las personas. Fué bueno, vamos, fué muy buena esa parte.
Infelizmente yo perdí la hija y junto con mi hija el grupo folclórico también murió.
Nunca más hubo una actuación, nunca más hubo un ensayo, se paró todo en el tiempo.
Que tenga fuerzas para volver, no se si tengo, el tiempo lo dirá.
A lo mejor hay personas que están esperando que yo diga el si, que mi marido diga si, para volver a levantarlo.Pero es difícil. Es muy difícil, se perdió… ir hacia aquello que nos atrajo. Mi hija había dado la vida por el grupo.
Recuerdo que después de su funeral, tuve amiguitos, amigos y colegas de la universidad que vinieron aquí un mes después. El accidente fue en noviembre, y vinieron aquí en diciembre. Allí entraron en contacto con mi hija y luego quedaron, después fuimos a hablar con el padre, él dijo una misa, y la gente y los amigos vinieron, después todos fueron al cementerio, del cementerio vinieron porque hice el almuerzo, vinieron de allá bajo del Alentejo. Mi hija estudió en Idanha, tenía muchos amigos de aquella zona de allí abajo. Y una pregunta que me hizo una chica, nunca me olvido, que me preguntó, estábamos en su cuarto, luego los llevamos allí y les dije si querían llevar algún recuerdo de ella que eligieran lo que quisieran, y de ella me dijo: “Tengo una pregunta para hacerle”. “Entonces, si sé responder”. “¿Raquel, cuando partió, llevaba la ropa del grupo?”. Y yo dije “No”. “Sabe, por qué la última cena que tuvimos, ella no fue porque tenía una actuación con el grupo, ella daba la vida por el grupo, sus ojos brillaban cada vez que se hablaba del grupo”. Y eso me marcó de tal manera que aún a veces miro el pañuelo de ella
y sus cosas y digo: “vaya, realmente”,pero en el momento uno no piensa, no tienes la cabeza para pensar.
Y a partir de ahí saco mis conclusiones, fui muy feliz y no lo sabía.
Cuando me hablaba de la relación con el silencio, a mi me gusta mucho andar por el campo. A mi me hace falta el guardar las ovejas, yo si tuviera un día, una semana que yo no guarde las ovejas, yo misma ya no estoy bien, porque me hace falta. Me hace falta mi relación con el campo.
Y aprendí, después del accidente y de todo lo que pasé, a darme cuenta de que las ovejas me entendían. Lo vi, porque veía que allas, si yo no estaba bien, había días en que me hartaba de llorar, ellas venían a mi lado y con sus hocicos casi lamiéndome la cara, hocicándome toda y yo decía: “¡Vaya, cómo es posible!”.
Hace falta pasar por algo tan fuerte para darse cuenta de cuánto estos animales, que decimos que no tienen sentimientos, que no tienen nada, para darse cuenta que realmente, las personas tienen, los animales tienen casi los mismos sentimientos que nosotros. Porque si golpeamos a un perro o algo cuando se porta mal, le afecta ¿no? Ellos tienen sentimientos. Mis perros, cuando me veían mal, este Teodoro, nosotros lo llamábamos , tiene el nombre de Teodoro, yo tenía que detenerme o sentarme porque él me tiraba al suelo para lavarme la cara. Era impresionante cómo él sentía el dolor que estábamos sintiendo.
Costó, costó mucho, y las partes buenas de la vida es sacar la amistad de las personas, porque si todos diéramos un poco de nosotros. Nosotros tendríamos que prender, yo siempre digo una cosa, se lo digo muchas veces a mi hija y creo que ella ya lo dice como así “tenemos que aprender a dar”, si aprendemos a dar, creo que Dios nos da el doble. Y cuando hablamos de cualquier cosa ella ahora ya dice: “Mira, Dios nos dé de dar y no de pedir”. De vez en cuando oigo a mi hija decir eso: “Que Dios nos dé de dar y no de pedir”, y es verdad, si nosotros, todos tenemos que dar, ni que sea un abrazo.
Cuántas veces estoy mal, me acerco a una amiga y me dicen: “Vaya, tal vez un simple abrazo, no necesitamos palabras, tal vez solo un simple abrazo, sin interés, ya es mucho. No es una cuestión, porque el valor no está en la cantidad de dinero que conseguimos transportar en el bolsillo o la cartera.
Porque llegamos a decir que por mucho dinero que tengamos, ayuda, si, ayuda, y ayuda mucho, pero ¿Nos da alguna felicidad?
Creo que no.
Yo consigo entrar y siempre fuimos, siempre fuimos y yo y mi marido (unas personas que nos damos muy bien), todos, por ejemplo mi hija cuando se fué, a mi hija, ella… Yo tuve el apoyo del pueblo que es inexplicable, no se explica. A veces no tengo palabras para explicar. Nosotros aún tenemos el ritual de pasar todos los días por el cementerio. Mi ritual y el de mi marido es así, ordeñamos, hacemos esta parte aquí, tomamos el desayuno, vamos al café, tomamos un cafecito en el café y vamos al cementerio. ¡Tenemos que ir! A veces hay personas que ya me han dicho, “¿qué vas a hacer allí?”. Pero tengo que ir, ¿vale? Parece que cuando llego, estoy allí un rato y luego regreso, parece que traigo un aire nuevo. No sé explicar.
Y mi abandono, que fue después del accidente que dejé de ir al café, dejé de salir, dejé, yo no iba a las misas a no ser a las misas de mi hija; no iba a misa ninguna. Una cosa, yo soy devota, manías cada uno tiene las suyas y yo también tengo esta mía. Deje de ir por completo, me cuestionaba muchas veces y decía así: “tengo tanta fe en Nuestra Señora de Fátima, ¿entonces de qué me ha servido mi fe?”.
Me cuestionaba así.
Y un día me estaba así cuestionando y parece que algo me golpea en el pecho y me dice: “Entonces, calma, Nuestra Señora también pasó por la muerte de su hijo, asistió a todo”. ¿No es así? A veces digo: ¿puedo criticar a alguien? A veces mi dolor es muy fuerte, pero no sé cuál es el suyo. No? ¿Por qué debería
estar siempre lamentándome el mio el mio el mio? No sé lo que está por detrás de la camisa de los demás.
¿No es así?
No sé lo que está por detrás de la camisa del otro. Tenemos que decir así, si dejáramos de ser orgullosos y aprendiéramos a dar, creo que el mundo sería mucho mejor. Eso es lo que yo digo. El tener que dar, no tenemos que dar un billete. No tenemos que dar, creo que el tener que dar una sonrisa, un apretón de manos, un abrazo en el momento adecuado; creo que eso vale más que cualquier cosa. Por lo menos es esa la… Fué eso lo que la vida me enseñó y decir así, el dinero ayuda, ayuda mucho, y nos hartamos de trabajar para conseguir. Si me dicen así, tengo mucha cosa, tengo. Tienes mucho dinero, no, no tengo.
Pero tienes muchos amigos? Digo “tengo”. Tengo unos buenos amigos.
En general es aquello que puedo decir.
Tengo aquello que necesito.
Dios me trajo una hija, si, fue un momento que no se explica. Recibir una llamada de un teléfono y decir así “ su hija se ha muerto en un accidente” es una cosa de… vamos, no se explica. Ni siquiera sé lo que pasé. A partir de ahí, creo que no se si tenemos alguna inyección interior que nos anestesia todo el cuerpo, porque existen unos hay unos momentos que tengo aquella cosa de coger el teléfono y de decirme que fulano estaba, porque Raquel tuvo un accidente y no se que no se que, y de llamar y decirme “Alcina, tu hija está muerta”.
A partir de ahí, parece que tenemos una muela adentro que nos da enseguida una inyección que nos... no tiene explicación. A veces me gustaría saber explicarlo y no sé. Y después de ahí vamos sacando nuestras conclusiones.
Mi hija era una persona súper simple. Las peleas que tuve con mi hija eran por su simplicidad.
Hoy en día he aprendido, ya lo he dicho y hasta lo mencioné en la televisión una vez. Aprendí a conocer a mi hija después de perderla. Porque me enojaba tantas veces, ella era realmente super simple. Ella sacó su licenciatura, ya estaba trabajando en su propio despacho y las cosas estaban funcionando bien porque no le daba dinero para nada y no me dejó deudas, ¿verdad? Entonces me enojé con ella: “Raquel, ve a arreglarte las uñas”, “Ehh”. “Raquel, esa ropa no te queda muy bien”, “Ehh”. “¿No está lavada, mamá?” A veces le decía “Esa camisa ya está vieja”; ella usaba mucho camisas, blusas o así,
“Oh, Raquel, esa...”, “Oh, mamá, ¿no está lavada y planchada?”
Y a partir de ahí, aprendí a ver lo…y créame si hablo, si me llaman loca por decir que hablo con ella, hablo.
Aprendí a conocer que su simplicidad se mostró después de que la perdí. Hoy en día, he aprendido que Raquel, como me decían las ancianas, las personas mayores, con sus sesenta, setenta, no digo sesentas, digo setentas y ochentas años, me dicen: “Raquel no era solo tuya, Raquel era nuestra. Raquel hace falta en la iglesia. Raquel hace falta aquí. Raquel era el alma del grupo. Raquel era el alma del coro porque después de que Raquel partió, el coro nunca más cantó, se desvaneció. Raquel era el alma del grupo porque después de que Raquel partió nunca más hubo grupo.
No sé, y aquella simplicidad de esa niña, que era realmente simple, venía aquí; tenemos aquí detrás de la quesería un molino donde molíamos el centeno y el maíz para darles a las ovejas. Ella iba allí y salía toda cubierta de harina, llena, toda blanca.
Yo le decía: “¡Oh, Raquel, mira cómo estás!”, “Mira, me importa un comino, mamá”.
Cuántas veces las peleas que tenía con mi hija eran por la falta de cuidado que tenía consigo misma, pero después vi el cuidado que tenía con los demás.
Y eso fue lo que la hizo una gran persona. Porque a veces dicen, aún este año fui a Fátima a pie y hubo un padrino suyo que me dijo: “Raquel, con 28 años, dejó un propósito de vida en la aldea de Videmonte que nosotros no vamos a dejar, aunque muramos a los 80, 90 o 100.
Y por eso vemos, mi hija era de dar, yo le decía, yo me enfadaba muchas veces con ella “Raquel tu te quedas sin las cosas”, “ Mamá no importa”.
Y ahí está, si todos fuéramos de dar, porque dar no implica solo dar dinero, cuenta un abrazo, un apoyo, un afecto, una visita, verdad?
Y creo que era eso, bastaba eso para cambiar un poquito nuestro lado de la sociedad en sí.
|En fIn|
|fIn|